Ir al contenido principal

El mercado del arte creció un 52% en 2010

China se sitúa en la segunda posición tras EE UU y desbanca a Reino Unido 

El mercado internacional del arte creció un 52% durante el año pasado y ha dado un vuelco en su distribución geográfica: China es ya la segunda potencia, por detrás de Estados Unidos. En 2010, la diplomacia cultural china entró con fuerza en ferias como la holandesa de Arte y Antigüedades de Maastricht (TEFAF), para reforzar su prestigio en el exterior. Ahora, el enorme crecimiento de la potencia asiática ha relegado al Reino Unido a la tercera posición. Los británicos conservan, eso sí, su liderazgo en Europa. Estos datos proceden del informe titulado "El Mercado Global de Arte en 2010, Crisis y Recuperación", encargado por la Fundación Europea de Arte a la economista cultural, Clare McAndrew. Entre sus conclusiones hay aún otros detalles sorprendentes. Por ejemplo, el hecho de que los coleccionistas de mayor poder adquisitivo ya no sean solo europeos. Los de la región de Asia-Pacífico les igualan en número, y "son incluso más ricos".


El informe muestra la "clara recuperación del mercado tras la crisis registrada entre 2008 y 2010". "A lo largo de 2009, se produjo una contracción grave del mercado en el terreno de la venta de artículos de lujo. En 2010, sin embargo, el consumidor recuperó la confianza, en especial los chinos". Según la economista McAndrew, en cifras contables, la recuperación observada en 2010 supone unos 43.000 millones de euros. "El volumen de las transacciones creció con moderación en el mismo periodo (un 13%). Y las ventas de obras muy caras aumentaron a su vez el valor del mercado".

Ventas fuera de la UE

McAndrew también analiza en plan de la UE de ampliar, a partir de 2012, y a todos los países miembros, el impuesto sobre las obras de artistas fallecidos en los 70 años previos. En estos momentos, dicha tasa no se aplica en Irlanda, Reino Unido, Austria, Malta y Países Bajos. Como Estados Unidos y China no piensan introducir un cobro similar, el estudio apunta la posibilidad de que los coleccionistas decidan vender sus piezas fuera de la Unión Europea. O bien enviarlas a países terceros, también sin gravamen. "De no llegarse a un acuerdo a escala global, ello podría dañar la posición de la UE en el mercado del arte".
Teniendo en cuenta que los galeristas generaron un 51% de las ventas globales de arte (las casas de subastas un 49%). Y que un 30% de los negocios de las galerías se ventila en ferias de arte, el mismo informe señala "el declive de las galerías abiertas al público".

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/mercado/arte/crecio/52/2010/elpepucul/20110315elpepucul_5/Tes

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...