Ir al contenido principal

Seat hace su entrada en China

La filial del grupo alemán Volkswagen aprovechó la celebración del Salón de la Automoción de Shanghai para presentarse en el gigante asiático.
 Seat, filial del grupo de automoción alemán Volkswagen, llega a China. La marca ha elegido la celebración del Salón de la Automoción de Shanghai para presentarse en el gigante asiático, donde espera poder comercializar sus vehículos en la primavera de 2012. En principio, la firma tiene previsto iniciar su andadura en el mayor mercado del mundo con dos modelos 'hijos' de su planta de Martorell, el Ibiza y el León. Dos coches que, según los estudios que maneja la multinacional, satisfacen buena parte de la demanda local, donde cada día que pasa 'enamoran' más los coches europeos.

El encargado de explicar los planes de expansión fue el presidente de Seat, James Muir, quien destacó que el paso se enmarca en la estrategia de expansión internacional de la empresa.

Una filosofía que comparten más importantes grupos de automoción del mundo, que ven en China una suerte de vía de escape ante los tambaleantes mercados occidentales. «Estamos vivienda la época más emocionante en la historia de la marca y estoy seguro de que, del mismo modo que se ha situado en todos los países donde está (72), Seat ocupará aquí un lugar destacado», añadió.

Weiming Soh, vicepresidente ejecutivo comercial y consejero de Volkswagen China, se felicitó por la llegada de Seat, de la que alabó su «gran trayectoria en el diseño y la producción de coches únicos en Europa». «Estamos seguros de que los clientes chinos recibirán con entusiasmo la marca», dijo. La empresa afronta ahora el reto de homologar sus vehículos y, sobre todo, de cerrar acuerdos comerciales con distribuidores y concesionarios para que, en el momento en que se decida el inicio de las ventas, llegar al máximo número de consumidores.

El Salón sirvió también para desvelar uno de los secretos mejor guardados por Audi, el nuevo Q3, que se fabricará en la factoría de Martorell. Un modelo en el que la multinacional tiene puestas grandes esperanzas y que permitirá la vuelta a la planta catalana de 700 trabajadores afectados por un expediente temporal de regulación de empleo.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2011/04/19/00031303232043138257110.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...