Ir al contenido principal

Los niños adoptados somatizan menos enfermedades

  • Según un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Los adoptados presentan más problemas de atención a partir de los 3 años.
  • Los niños de países de Europa del Este presentan más problemas de adaptación, atención y relaciones interpersonales que el resto.

 http://estaticos.20minutos.es/img2/recortes/2011/07/15/26522-620-282.jpg
 Una madre junto a sus dos hijos (EP)

¿Es igual la psicología de un niño adoptado de uno que no lo es? En lo fundamental, no. Pero un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha demostrado que los niños adoptados tienen menos tendencia a somatizar problemas psicológicos fruto de angustias y conflictos psíquicos respecto a los hijos biológicos.

Se demuestra escasas diferencias en la adaptación de ambosEl trabajo sobre la adaptación psicológica de los niños adoptados se basa en un estudio psicológico sobre una muestra de 52 menores de entre 6 y 11 años procedentes de distintos países (China, Nepal, Bulgaria, Rusia, Ucrania, Colombia, Guatemala, Haití, Perú y Etiopía) y un grupo de control de 44 niños no adoptados.

La investigación asegura que la susceptibilidad de somatización (cuando un estado de ánimo repercute o se manifiesta de alguna manera en el cuerpo) es la diferencia más significativa entre los niños adoptados y los que no, y demuestra escasas diferencias en la adaptación de ambos, si bien los adoptados presentan más problemas de atención a partir de los 3 años.

Los menores de la Europa del Este

Asimismo, las niñas adoptadas expresan todavía menos variaciones en su adaptación, respecto a los niños, mientras que los menores procedentes de países de Europa del Este presentan más problemas de adaptación, atención y relaciones interpersonales que el resto.

En cambio, los niños procedentes de otras zonas estudiadas presentan una adaptación similar a los de los niños no adoptados.

Los investigadores apuntan que estas diferencias pueden ser debidas a las diferentes condiciones pre y postnatales en los distintos países, como el posible consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo.

El trabajo de la UAB, publicado en la revista 'The Spanish Journal of Psychology', ha sido elaborado por los investigadores del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud.

fUENTE: http://www.20minutos.es/noticia/1111868/0/ninos-adoptados/somatizan/enfermedades/

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...