Por Rosa Gil
Recomendaciones literarias para niños y adolescentes, consejos para  padres y reflexiones sobre libros infantiles y juveniles de la mano de  Rosa Gil, redactora de Mujer Hoy.
         
Lo pensé el otro día al cruzarme con un par de niñas chinas al borde de la adolescencia. ¡Cuántos años llevamos ya adoptando en España! Curiosamente, no hay tantos libros infantiles sobre el tema como uno podría pensar. Existen, sí, muchas guías adultas destinadas a los padres, pero los títulos que ayudan a los pequeños adoptados a entender su origen no son tan habituales y, en su mayoría, siguen estando promovidos por padres o asociaciones que han vivido la experiencia de forma directa. Éstos son mis preferidos.
         El solidario. “En algún lugar de China”.  Un  cuento con aires de leyenda y preciosas ilustraciones que cuenta cómo  unos pájaros muy especiales recorren los orfanatos chinos  para unir a los niños con sus futuros padres mediante un hilo rojo. La  historia tiene su origen en la experiencia de Ana Folgueira, madre de  dos niñas chinas, y del cuento que empezó a narrarle una noche a la  mayor de ellas. Además del indudable encanto del texto y de los dibujos  de Emilio Amade, el proyecto tiene una vertiente solidaria: los beneficios se destinan a ayudar a los niños huérfanos con necesidades médicas especiales de los centros chinos.
“En algún lugar de China”. Ana Folgueira y Emilio Amade. Editorial Syllabus.
El completo. No es lo mismo adoptar en Etiopía que en  Ucrania o Colombia. Por eso, la sencilla y entrañable colección “Llegué  de…” está dividida por países (Nepal, Rusia, Colombia, China, Etiopía, Ucrania) y es perfecta para leer con los niños. Está redactada con mucho cuidado psicológico y  habla con respeto y cariño del país de origen del niño, de sus  costumbres y de la historia biológica del pequeño, a la vez que insiste  en la ilusión de los padres adoptivos por “ir a buscarle”.
“Llegué de…”. Editorial La Galera.
Los del “otro lado”. En “El extranjero” y “Coses que agraden a en Jakob Jakob”, son los niños los  que toman la palabra para hablar del viaje que hicieron hacia una nueva  vida. En “El extranjero” la protagonista es una niña africana que  explica su propia historia y su origen "en el  extranjero", para concluir. “Por eso soy un poco "diferente". Pero dice  mi mami que siempre somos diferentes por algo: que si más altas, que si  más bajos, que si más morenas... Así que no vale la pena preocuparse  demasiado”. “Coses que agraden a en Jakob Jakob” es el único de estos  títulos que no he leído y, de hecho, ni siquiera sé si está traducido al  castellano, pero entre los foros de adoptantes es el  que mejores críticas recibe. La razón: que, sin dejar de ser un texto  positivo, resulta realista y habla de las cosas a las que tiene que  decir adiós el pequeño protagonista cuando es adoptado  (sus cuidadores del orfanato, la comida picante de su país…) y las que  le reciben en su nuevo hogar (una nueva madre). Resulta muy útil para  descubrir lo difícil que puede ser ese cambio para los niños, por mucho que, desde la perspectiva de los padres adoptantes, sea siempre para mejor.
“El extranjero”. Berta Piñán y Antonia Santolaya Ruiz-Clavijo. Violeta infantil.
“Coses que agraden a en Jakob Jakob”. Eugènia Curto y Anna Mongay. Editorial Cadí.
 El interactivo. “Ésta es nuestra historia” no es, en  realidad, un libro y, en sentido estricto, no debería entrar en esta  categoría de literatura de adopción. Pero es una idea tan bonita y  bien pensada que no me resisto a incluirla entre las propuestas. Se  trata de un “diario de adopción” equivalente a los diarios de embarazo  que se encuentran el cualquier librería, con el valor añadido de que, en  un futuro, ayudará al niño a comprender, paso a paso, la aventura que le llevó hasta su nuevo hogar. Los padres pueden incluir aquí todos los detalles del  proceso de adopción y de los primeros meses de su paternidad. Hay  espacio para el relato del viaje al país de adopción, para los datos que  tengan sobre  la historia personal del niño (fotos del orfanato,  el nombre de los cuidadores), la primera comida del pequeño en su nueva  casa, su primera palabra en el nuevo idioma, las cosas que le gustaban y no le gustaban cuando llegó, las anécdotas de la transición…
“Ésta es nuestra historia”.  Ana Berástegui y Blanca Gómez. Ilustraciones de Xavier Salomó. Editorial SM.
Fuente: http://www.hoymujer.com/ser-Madre/blog-playstation/Libros-para-entender-adopcion-614772022011.html
Comentarios