Ir al contenido principal

Las adopciones de niños chinos se reducen a la mitad en Catalunya

El endurecimiento de los requisitos y el aumento del tiempo de espera son los principales culpables. Actualmente hay 1.400 familias catalanas pendientes de adopción

http://estaticos.diaridetarragona.com/resources/archivos/2010/2/21/12667798358372202adopciones1-2cedidadn.jpg
En el centro Laura, hija de Àngels Grau, en un centro de adopción chino, en una visita reciente. - Cedida

Las adopciones internacionales de niños chinos están hoy en día prácticamente paradas. Una situación que nada tiene que ver con la de hace unos años, cuando se dispararon –a partir del año 2000– las adopciones a este país. Ahora este ‘boom’ se ha reducido prácticamente a la mitad. Los motivos, son varios, pero quizás uno de los más destacables es la ratificación por parte del gobierno chino del Convenio de la Haya, que protege los derechos de los niños adoptados. A partir de aquí las adopciones fueron reduciéndose. De los 662 niños que se adoptaron en 2005, se pasaron a los 242 del año 2007, momento en que China volvió a endurecer los requisitos de adopción. Y, consecuencia de ello, las adopciones han seguido cayendo en picado. En 2009 sólo se tramitaron 141 procesos de adopción y actualmente 1.400 familias catalanas están pendientes de un proceso, que a diferencia de hace unos año, hoy en día puede alargarse entre 4 y 5 años.

La asociación española Adopchina, con sede provincial en Reus, asegura que el endurecimiento de las condiciones hace que, cada vez más, haya menos gente que pueda adoptar y por otro lado, menos gente dispuesta a esperar cuatro años. «En cuestión de poco tiempo las cifras de adopciones se han reducido a la mitad», asegura Àngels Grau, presidenta de Adopchina en Tarragona. «Si antes el 80% de las adopciones en Catalunya se realizaban en China, actualmente este porcentaje no llega al 30%», asegura Grau.

Y es que hoy en día, las condiciones de adopción pasan, por ejemplo, por qué los padres adoptivos tengan estudios superiores, o el Bachillerato, que los matrimonios lleven más de dos años casados o en caso de segundos matrimonios más de cinco, y las familias monoparentales quedan excluidas para las adopciones. Según Grau, el endurecimiento de los requisitos responde a la gran cantidad de expedientes registrados hasta ahora. «China se ha cansado de ser el llena cunas del mundo occidental», asegura.

A pesar de que el concepto familiar en China empieza a cambiar, con familias más numerosas y con más niñas, en la China rural –asegura– continúa habiendo muchísimos abandonos. Y a pesar de ello –se lamenta Grau– el país sigue asignando sólo 500 expedientes mensuales en todo el mundo. «El boom de principios de 2000 ha hecho que hoy en día sean muchos los expedientes registrados aún por asignar y costará deshacer todo este nudo», comenta. Por este motivo, y teniendo en cuenta el elevado número de abandonos que lamentablemente aún sufre el país, desde la asociación aseguran que China podría asignar muchos más niños de los que asigna actualmente. «En la asociación tenemos a muchas familias esperando, a demasiadas», asevera.

Lento, pero seguro

A pesar de la lentitud en el proceso de asignación –asegrua Grau– China es uno de los países que ofrece más garantías en todo el proceso de adopción. «La información es muy rigurosa y está muy contrastada», comenta. Además, a diferencia de lo que puede pasar con otros países, el coste económico de todo el proceso, es de los más económicos. «En China, una adopción está en torno los 12.000 euros, mientras que en países como Rusia, por ejemplo, la cifra no disminuye de los 30.000 euros», comenta.

Fuente : http://www.diaridetarragona.com/reus/040300/adopciones/ninos/chinos/reducen/mitad/catalunya

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...