Ir al contenido principal

Niños enfermos, a la búsqueda de padres de acogida

SANTIAGO (Galicia). La pequeña ecuatoguineana Josefina, de cuatro años, no es, ni mucho menos, el primer niño enfermo que ha recibido tratamiento en España con la ayuda de la ONG «Mujer y Madre». Impulsada por el ginecólogo Fernando Silva, el propósito de esta organización era mejorar la salud de las mujeres de países en desarrollo. Pero en el camino, empezaron a aparecer sus hijos, niños deshauciados en sus países y tratables en el mundo desarrollado. Hace cuatro años se puso en marcha, por ello, el interesante programa de acogida.

Primero fue Dorita, una niña guineana que nació con dos cataratas congénitas que nublaban su visión. Lo suyo sólo era un problema ocular, pero en su país se pensaban que podría tener parálisis cerebral. Llegó con año y medio de edad y tras dos intervenciones sencillas regresó con su familia biológica. La propia Primera Dama de Guinea, la mujer del presidente, se implicó personalmente en su viaje y agilizó todos los trámites para su tratamiento.

Después llegaron Margarita, con las secuelas de una malaria cerebral; Flaviano, un chaval de seis años que necesitaba una operación del maxilar y Tomás Elías, con una rigidez en la rodilla que a sus 16 años le impedía caminar con normalidad. Así hasta siete niños de Guinea han recibido tratamiento. Todos, salvo Josefina, han podido volver a casa con su familia biológica completamente recuperados porque sus casos eran menos complicados.
La organización «Mujer y Madre» se encarga de seleccionar los casos, de preparar todos los trámites (médicos y administrativos) para que el menor pueda venir a España y ser atendido en algún centro sanitario público o privado y de buscar familias que se responsabilicen, en régimen de acogida temporal. Después la propia ONG gestiona el retorno del menor a su país de origen y con su familia biológica. Además, se realiza un seguimiento posterior de cada caso con el fin de asegurar que el niño continuará recibiendo unos mínimos cuidados médicos.

Adopción sí, temporalidad no

El requisito para entrar en este programa es que los niños tengan problemas de salud grave que puedan mejorar con los tratamientos disponibles en nuestro país. Y, sobre todo, que haya familias españolas dispuestas a acogerlos mientras dura el tratamiento. «Eso es lo más difícil», reconoce Fernando Silva, presidente de la ONG. «No traemos más niños porque no hay suficientes familias de acogida. Habría muchas más dispuestas a adoptar; temen decirles adiós cuando ya han cogido cariño a los pequeños».

fUENTE : http://www.abc.es/20100221/galicia-galicia/ninos-enfermos-busqueda-padres-20100221.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...