Ir al contenido principal

Un cuento infantil español sobre las adopciones en China financiará atención médica y operaciones quirúrgicas a niños y niñas en los orfanatos de Gans

Viernes 29 de enero 2010

http://www.enalgunlugardechina.com/img/index_port.gif

Se titula “En algún lugar de China”, los autores son Ana Folgueira y Emilio Amade, y es un cuento que se propone recaudar fondos para operar a niños y niñas de los orfanatos chinos con necesidades médicas especiales, para de esta forma facilitar su adopción.

El cuento, que acaba de publicarse, es un proyecto editorial promovido por Syllabus Ediciones, con el fin de obtener fondos para la Asociación de Familias Adoptantes en China (AFAC), que gestiona programas de salud en los orfanatos. Por un acuerdo de colaboración con El Corte Inglés, el 50 por ciento de los ingresos por la venta de ejemplares se destinará a AFAC.

‘En algún lugar de China’, primer cuento infantil en español sobre el proceso de adopción con fines solidarios, relata, en forma de leyenda la historia de unos niños y niñas de un orfanato chino que encuentran a sus padres ideales con la ayuda de los pájaros de su jardín.

La historia nació como una narración oral contada a sus hijas por una madre adoptante, Ana Folgueira, mientras que las ilustraciones, obra de Emilio Amade, tío de las pequeñas, se inspiran en un mural que él mismo trazó en la pared de la habitación de las niñas para darles la bienvenida. Folgueira es socia fundadora de Syllabus Ediciones, y Emilio Amade es jefe de Infografía en El Mundo.

Según la AFAC, más de la mitad de los niños ingresados en orfanatos chinos sufren algún trastorno de salud que impide su correcto desarrollo y por el que no reciben tratamiento alguno. Para ellos, la esperanza de ser adoptados, y por tanto de supervivencia diaria, es casi imposible.

El dinero de la venta del cuento financiará operaciones quirúrgicas de patologías como cardiopatías, tumores espinales, atresia anal o labio leporino, que padecen niños de los orfanatos de la provincia de Gansu, al norte de China.

Fuente : http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=23661

Aunque se que muchos conocen este libro, pongo este reportaje para todos los que no lo tengan y piensen en comprarlo. Muchas gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...