M. ÁNGELES MORCILLO | MÉRIDA (BADAJOZ)

Tomás y Rosario muestran los documentos que le dan acceso a adoptar a un niño en China. :: BRÍGIDO
Tomás y Rosario muestran los documentos que le dan acceso a adoptar a un niño en China. :: BRÍGIDO
Nunca han pensado en tirar la toalla. Y no porque el desánimo no haya podido con ellos en numerosas ocasiones. Pero siempre la ilusión ha sido más fuerte. Son ya muchos años esperando la llegada de un niño, de su hijo. Procede de China y ellos han decidido adoptarlo por la vía internacional. Esperan que el verano que viene el pequeño o pequeña (no se sabe aún) pise por fin tierra extremeña y puedan ya tenerlo entre sus brazos.
Tomás Hurtado y Rosario Granjo llevan casados desde 1994. Más de 15 años de convivencia que quieren completar formando una familia en la que puedan disfrutar de la presencia de un pequeño.
Al comienzo de su matrimonio no se plantearon tener hijos. Pero con el tiempo se dieron cuenta de que estaban preparados para ser padres. Los querían biológicos, pero Tomás también tenía en mente adoptar alguno. Rosario no lo veía claro al principio, pero poco a poco, sus ganas se fueron acrecentando y en ella surgió la ilusión de tener más de uno.
Pasaron los años y vinieron los problemas para tener hijos. Lo intentaron por el método in Vitro y ella se quedó embarazada «no sé si por esto o de forma natural, pero tuve un aborto y perdí el bebé».
Ya hacía tiempo que se habían decidido a adoptar a un pequeño y tenían muy claro que iba a ser por la vía internacional. Por varias razones. Una de ellas es que en esos momentos las adopciones de niños en ese país asiático iban muy bien y la familia los recibía relativamente pronto. «Además, los informes médicos eran bastante favorables. Lo de la adopción nacional no nos atraía nada. Creemos que da muchos más problemas porque ¿quién te dice a ti que, con el paso de los años, tu hijo no querría ir a buscar a sus padres biológicos? En España esto sería mucho más fácil».
Mucho papeleo
En el 2003 ya comienzan a remover los papeles de la adopción. Entran en la dinámica de entrevistas con psicólogos y trabajadores sociales, confección de informes, presentación de documentos... Un maremagnum burocrático que parecía no terminar nunca. «Lo peor fue la entrevista. Pasamos muchos nervios. Duró cinco horas y nos hicieron preguntas de todo tipo», explica Rosario.
Pero por fin recibieron el certificado de idoneidad. Ese preciado documento ya les capacitaba para adoptar a un niño. El 26 de mayo de 2006 sus papeles entraron en China. Según sus cálculos, en teoría, le quedan dos meses para que todo se resuelva de modo favorable. Pero ellos creen que estos dos meses se convertirán en ocho o nueve. «Si nos lo dan para verano, nos damos por contentos», dice Rosario. Al principio a los dos les daba igual que fuera niño o niña. Pero ahora confiesan que prefieren una 'chinita'. Y dicen que, según la edad de los padres, así es la edad de los pequeños que entregan. Así que, si en 2010 Rosario tiene 39 años y Tomás 45, puede que el niño que adopten tenga una franja de edad de entre 2 y 4 años.
Aún sufriendo con la espera, Rosario anima a todas las parejas que no puedan tener niños a que comiencen este proceso. «Porque aunque la espera desespera, la emoción de ver a tu hijo es muy grande».
Tomás, por su parte, dice que el hecho de hacerse la idea de que vas a tener un niño en un año y luego se conviertan en cuatro es bastante duro. Te llega a desgastar mucho. «No me extraña el alto índice de abandonos que hay a medio camino. El proceso se hace bastante largo. Pero hay que ser fuerte para no tirar la toalla».
Solicitudes en varios países
En esta situación de espera que viven Tomás y Rosario desde hace ya varios años se encuentran en la actualidad, tan sólo en Mérida, un total de 59 familias.
Los países donde se han presentado solicitudes de adopción internacional son Bolivia, Chile, China, Colombia, Etiopía, Filipinas, Honduras, Kazajstán, India, Rusia, Ucrania y Vietnam.
Según explica la jefa de sección de Acogimiento Familiar y Adopción de la dirección general de Infancia y Familia, Mercedes Leal, el fenómeno de la adopción internacional ha tenido un enérgico desarrollo, sobre todo a partir del año 2000. «En la década anterior la incidencia fue muy baja, tanto en Extremadura como en el resto de España». Concretamente en Extremadura, el período en que más solicitudes se recepcionaron fue entre los años 2005-2007. El número de asignaciones también tuvo un incremento desde 2002 a 2005. Y vuelve a decaer a partir de 2006.
De todas formas, siempre ha habido más solicitantes que niños adoptables. Leal cree que los trámites burocráticos no son razón de peso sobre el descenso de las solicitudes de adopción internacional.
Pero tanto Tomás como Charo dudan de esta afirmación. De todas formas, desean que a lo largo de este nuevo año su pequeño pueda convertirse en un emeritense más.
Fuente : http://www.hoy.es/20100107/merida/familias-espera-para-adoptar-20100107.html
Fuente : http://www.hoy.es/20100107/merida/familias-espera-para-adoptar-20100107.html
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas
ADOPCIÓN
Etiquetas:
ADOPCIÓN
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Hay una cosa que nos gustaría decir en cuanto a la adopción, tanto nacional como internacional. Ese hij@ que iremos a buscar a su país, tiene un pasado y ese pasado no se puede borrar (la famosa mochila). Algún día ese hij@ puede ser que quiera buscar su pasado o sea, sus padres biológicos y lo único que podremos hacer es ayudarle. No se puede descartar la adopción nacional porque da muchos problemas y cito:
"Creemos que da muchos más problemas porque ¿quién te dice a ti que, con el paso de los años, tu hijo no querría ir a buscar a sus padres biológicos? En España esto sería mucho más fácil»."
Sabemos que será un momento difícil, pero estaremos a su lado apoyándole.
Un saludo