Ir al contenido principal

China baila por bulerías

El cante jondo y el baile flamenco apasionan en el país asiático

http://www.cadenaser.com/recorte/20100923csrcsrint_1/XLCO/Ies/Clases-flamenco-Pekin.jpg


En 1992 al grupo barcelonés de flamenco Scola Carrusel del Prado se le prohibió actuar en China: sus trajes y canciones demasiado subidas de tono para los estándares del Partido Comunista. Dieciocho años más tarde, el cante jondo y el baile flamenco apasionan en el país asiático. Casi ningún aficionado ha podido ir a España, pero algunos están abriendo espacios para promover la cultura flamenca en China.

Sábado por la tarde en el centro de Pekín. Sobre el parqué taconean seis alumnas -todas chinas- y una bailaora, la Perlita de Hunan. El nombre se lo puso un amigo sevillano porque su nombre chino es Zhen (perla). Hace 4 años tenía 27 y trabajaba en una oficina en Francia cuando un viaje a Andalucía le cambió la vida. "Llamé a mi padre y le dije que quería cambiar de profesión. Desde entonces me he dedicado al baile", explica Perlita con un marcado acento andaluz.

La primera 'cantaora' china, como se la conoce en Pekín, se ha formado en Cádiz, Málaga, Granada, Sevilla y Jerez con maestros como Matilde Corral, Merche Esmeralda, Andrés Marín o la Farruca. "Para mí cuando baila la Farruca parece que está haciendo taichi", asegura Perlita. "Para un chino es fácil disfrutar del flamenco porque son movimientos que te conectan con la tierra, como un arte marcial. Y de eso los chinos sabemos bastante", dice riéndose.

Liu Qiao, Moraíto de Pekín

Zhen no quiere limitarse a enseñar coreografía: para ella el flamenco es una cultura que abarca mucho más que compás, baile o castañuelas. Desde hace dos meses imparte clases en la escuela de su amigo Liu Qiao, otro apasionado de la cultura gitana y los distintos palos del flamenco. Por las mañanas trabaja en una empresa de logística y por su cuenta ha montado esta escuela. "Quiero traer a profesores y artistas y convertirlo en un espacio de aprendizaje", explica.

Su sueño es ir a un tablao en Andalucía y tocar allí la guitarra bajo su nombre artístico, Moraíto de Pekín. Al estudio acuden aficionados de distintos niveles. "Es un baile muy cálido", dice Zhang Xue Xin, que lleva un mes de clase. Yo creo que no tiene nada que ver la distancia entre China y España, cualquiera con sensibilidad aprecia el arte". "Tiene mucha fuerza. Cada uno de los movimientos de un bailaor está lleno de pasión", señala Marina, que quiere que la llamemos por su nombre español. Ella se apuntó a clases el año pasado después de ver bailar a María Pagés. Juana, que ya ha cumplido los 50 y está deseando que se le fortalezcan los brazos para empezar con las castañuelas, quiere ver actuar a los grandes. "Por desgracia vienen pocos artistas españoles a China", se lamenta.

Junto a sus compañeras, espera que en China el flamenco llegue a tener tanto éxito como en Tokio, donde se dice que hay más escuelas que en toda Andalucía.

Fuente: http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/china-baila-bulerias/csrcsrpor/20100923csrcsrint_2/Tes

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...