Ir al contenido principal

De 2.450 menores con medidas de amparo y la mitad viven con familias acogida

Santa Cruz de Tenerife, 6 oct (EFE).- La consejera de Bienestar Social, Juventud y Vivienda, Inés Rojas, aseguró hoy que en Canarias hay 2.450 menores con medidas de amparo de los que la mitad viven con familias de acogida del archipiélago, "y esto es un éxito".

La consejera, en una comparecencia sobre la evaluación del Plan Integral del Menor, agregó que cuando los niños que no puedan vivir con sus padres biológicos por distintas razones, tienen el derecho a vivir con una familia adoptiva y el Plan propicia ese encuentro.

Sobre el Plan Integral del Menor, Rojas recordó que el documento es de 2009, fue pionero en España y contó con la colaboración de todas las administraciones públicas implicadas en menores.

Señaló que el informe definitivo sobre la evaluación del Plan vendrá al Parlamento, y señaló que las conclusiones servirán para establecer nuevos criterios sobre la infancia en Canarias.

"El informe nos dirá además lo que ha salido bien y lo que no ha salido bien, pero está claro que aprenderemos sobre cómo hacer las políticas de la infancia", añadió.

Sobre los niños inmigrantes procedentes de África, Inés Rojas indicó que durante diez años se habló de que esos niños que venían en barcazas debían estar en el plan Integral del Menor, "pero no son niños desamparados en Canarias, son niños que llegan a Canarias desde África y había un limbo jurídico para ellos".

Señaló que gracias al empeño del Gobierno canario, en la actualidad hay normas y leyes para esos niños y Europa ha reconocido que es un "nuevo fenómeno migratorio".

Sobre la adopción, la consejera dijo que la situación había mejorado significativamente; "ahora todas las personas que quieran adoptar cuentan con las herramientas necesarias para hacerlo y tienen menos burocracia".

Asier Antona, diputado del PP, dijo que el Plan Integral del Menor fue pionera en España, "y ha supuesto un antes y un después en las políticas de menores y la infancia".

Señaló que el mencionado plan aborda temas importantes; la prevención, el acogimiento, la adopción, el menor y familia y la planificación, "lo que le convierte en una herramienta de cara a las políticas destinadas en esta materia".

Francisco Acosta, diputado de CC, aseguró que "el Gobierno canario se ha implicado de lleno en las políticas sociales y de forma más concreta con los menores con medidas de amparo", agregó.

Indicó que las conclusiones del informe final deben que tener en cuenta las medidas que no han llegado a buen puerto para poder mejorarlas.

Olivia Cedrés, diputada Socialista, aseguró que la evaluación del Plan de Menor ha sido discontinua y que se ha incluido en algunos puntos.

Afirmó que en un 60 por ciento de los 88 municipios canarios no se ha concretado el Plan Integral del Menor. EFE

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=544556

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...