Ir al contenido principal

Normalización de la lengua de signos

El III Congreso Nacional de LSE buscará en septiembre su reconocimiento como derecho lingüístico y cultural

  • Autor: Por AZUCENA GARCÍA

- Imagen: Mike -

La lengua de signos española (LSE) conquista cada vez más territorios. Numerosos actos públicos cuentan ya con intérpretes, a finales del pasado año el Instituto Cervantes presentó el primer Diccionario Normativo de LSE y la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad también ha sido editada en esta Lengua.

Las vías de comunicación se abren. Los criterios de accesibilidad se cumplen porque son fundamentales para garantizar los derechos de las miles de personas que se comunican con sus manos. Respetar las lenguas de signos es respetar el derecho a la información de las personas sordas, asegura la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).

Éstas y otras conclusiones se pondrán en común en septiembre. Serán tres días de exámenes, del 16 al 18, en los que se intercambiarán conocimientos y experiencias sobre innovaciones científicas, tecnológicas, sociales y culturales de la LSE. El III Congreso Nacional de Lengua de Signos, organizado por la CNSE y la UNED, está en marcha.

Derecho lingüístico y cultural

La meta del Congreso es dar pasos hacia adelante en el ámbito de la normalización, conseguir que la lengua de signos sea reconocida como un derecho lingüístico y cultural. Los objetivos del encuentro son: aportar ideas, perspectivas y conocimientos, ofrecer un espacio de encuentro entre la actividad académica universitaria y la actividad profesional, contribuir a la participación e implicación de la comunidad sorda, dar a conocer los últimos trabajos en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la lengua de signos y analizar los nuevos retos lingüísticos y socioculturales para la inclusión social de las personas sordas.

El III Congreso será un reconocimiento "a la cultura y los aspectos culturales de la vida comunitaria de las personas sordas

También se reservará un espacio para las representaciones artísticas. Las personas interesadas podrán remitir hasta el 20 de junio sus contribuciones sobre temas relacionados con la cultura propia de la comunidad sorda: narraciones, poesía, humor y canciones, entre otras. Un comité científico evaluará y decidirá qué trabajos serán aceptados.

Es un evento abierto. Se busca la participación de todas las partes: investigadores, intérpretes, familias, estudiantes... Las líneas temáticas serán la lingüística y la enseñanza de la LSE, la educación bilingüe-bicultural de las personas sordas, la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, la normalización y, en definitiva, el reconocimiento "a la cultura y los aspectos culturales de la vida comunitaria de las personas sordas".

Literatura bilingüe

Los avances son tímidos, pero firmes. El Día del Libro dio muestras de ello cuando, durante la XIII Lectura continuada de El Quijote, una persona sorda de la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación participó en el acto. La LSE fue uno de los idiomas encargados de abrir la edición.

Además, contó con la invitación, por tercer año consecutivo, de la Noche de los Libros. El certamen presentó una edición bilingüe (LSE/castellano) de "El Lazarillo de Tormes", resultado de un proyecto de la Fundación CNSE, en colaboración con el Ministerio de Cultura. El objetivo es "fomentar la lectura entre la población sorda "a través de distintos clásicos de la literatura española".

Para este fin, los libros se editan en papel, acompañados de un DVD accesible que incluye lengua de signos, subtitulado en castellano y voz en off. El acceso al contenido de la obra es íntegro. El cumplimiento del derecho a la información debería serlo también.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...