Ir al contenido principal

El maltrato infantil es "poco visible y poco escandaloso"

El maltrato infantil es 'poco visible y poco escandaloso'
El catedrático de Psicología de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios, consultor del Consejo de Europa, del Congreso y del Senado, ha dicho en una entrevista a EFE que los maltratos a niños más frecuentes "son los menos llamativos y los menos escandalosos", al serlos por negligencia, abandono o por dejarlos bajo la custodia de personas inadecuadas. - EFE
EFE - Sevilla - 26/09/2009 12:58

El catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios ha dicho a EFE que los maltratos a los niños más frecuentes "son los menos llamativos y los menos escandalosos", al serlos por negligencia, abandono o por dejar a los niños bajo la custodia de personas inadecuadas.

Tras conocerse que el sistema sanitario público andaluz detecta una media diaria de cinco casos de maltrato grave a menores, Jesús Palacios ha señalado que en un hospital se detectan sobre todo maltratos físicos como fracturas, quemaduras u otras agresiones graves, pero 7,5 de cada 10 casos pueden pasar inadvertidos, como los pequeños poco o mal atendidos que pasan horas o días solos.

"Es un gravísimo problema social y es mejor mirarlo a la cara que ignorarlo", señaló Palacios, que ha sido consultor para este asunto del Consejo de Europa, del Congreso, ahora lo es del Senado, y miembro del Consejo Andaluz de Asuntos de Menores, además de autor de un estudio epidemiológico efectuado en 1995, según el cual al menos 15 de cada 1.000 menores de 18 años sufre maltrato en Andalucía.

Sobre la falta de debate público acerca de esta lacra -en comparación, por ejemplo, con la violencia de género o la violencia en el ámbito escolar- el catedrático señaló: "Es posible que si se arroja mucha luz quede al desnudo una situación de difícil defensa; cuanto menos visible, menos molesta".

Esa tasa de maltrato es similar en el resto de España y en los países del ámbito más próximo, según Palacios, para quien el problema del maltrato es doble, por un lado los malos tratos en sí y, por otro "las respuestas y actuaciones" para afrontarlo.

Palacios afirmó que los datos que trascienden, como los casos detectados por el sistema sanitario, son "la puntita de la punta del iceberg", y puso el ejemplo de los abusos sexuales, la gran mayoría de los cuales, dijo, "no producen desgarros, ni conllevan penetración, y la inmensa mayoría no acaban en el hospital ni son conocidos".

Por eso consideró "muy poco fiables" los datos de maltrato porque "la mayoría no se detectan; ocurren en el ámbito privado, dentro de la familia, y la familia lo oculta".

El catedrático se mostró preocupado por la "institucionalización de la infancia" y criticó "una distorsión muy fuerte del sistema de protección que no existe en países del entorno", como son que en España se tengan las tasas más altas de adopción internacional y a la vez las tasas más altas de institucionalización de niños.

Según Palacios, "se traen muchos niños de fuera, pero tenemos a muchos niños en centros en los que, con demasiada frecuencia, pasan muchos años de su infancia; se trata de una anomalía que no se da en la mayoría de los países de nuestro entorno".

"Hay familias acogedoras de urgencia que a cualquier hora del día o de la noche están dispuestas a acoger a niños que no son adoptables por hallarse en una situación de riesgo, como sufrir síndrome de abstinencia, por disfunciones familiares o por cualquier otra causa", explicó Palacios.

El catedrático insistió en que en España hay "bastantes familias seleccionadas" para efectuar "acogimientos de urgencia o de otro tipo" que eviten que niños pequeños acaben "siendo institucionalizados" o ingresados durante periodos muy dilatados en centros, y también los hay que pueden ser adoptados y que están a la espera de una familia.

Palacios denunció la "invisibilidad social" de estos niños desde el momento en que ingresan en estos centros, de los que dijo que "son cada vez mejores y funcionan cada vez mejor, pero no dejan de ser centros".

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...