«3 en raya» muestra en la Fundación María José Jove una compilación de imágenes de niños de orfanatos de la India, Nepal o Ecuador que podrían ser adoptados.

Gutiérrez Muñoz fue presentado por Felipa Jove en esta actividad del programa de postadopción
Los nuevos tiempos han dado lugar a que algunos partos no sean ni por cesárea, ni naturales, ni con epidural sino que tengan lugar por fax o correo electrónico; son los medios a través de los que muchas veces los matrimonios que han adoptado a una nueva criatura reciben la primera imagen de la misma, el momento en que los ven por primera vez antes de conocerlos físicamente. Fotografías de esos críos que un día podrían ser adoptados por parejas coruñesas forman la exposición 3 en Raya inaugurada en la tarde de ayer en la sede de la Fundación María José Jove y que estará abierta hasta el próximo día 18 de diciembre.
Estas imágenes fueron tomadas en los orfanatos de Bal Mandir (India), Matruchhaya (Nepal) y Sinincay (Ecuador). Los autores de las fotos son los componentes del grupo de investigación Arte al Servicio de la Sociedad, integrado por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad complutense de Madrid. José Luis Gutiérrez Muñoz, profesor titular y director del departamento de escultura de la mencionada facultad es quien encabeza este grupo investigador.
La realidad diaria de los niños
Las imágenes expuestas podrán verse de lunes a viernes de 9.30 a 14 horas por la mañana y de 16 a 19.30 por la tarde. Estas fotos muestran la realidad diaria de cómo viven estos niños, a que dedican su tiempo y cómo van creciendo.
Gutiérrez Muñoz, que es el principal autor de las fotografías, habló ayer del contenido de la exposición y de las razones por las que se ha instalado en la Fundación María José Jove, así como de su experiencia de padre adoptante.
Este docente universitario y artista argumentó en su intervención que el arte no puede limitarse a generar diversos objetos que solo sirvan como elementos decorativos: «Considero que el arte ha de esforzarse en ofrecerse como vehículo de transformación social y de ayuda para construir un mundo más justo, más solidario, más creativo, más crítico, más humano y acogedor», argumentó en su disertación.
En esta postura del arte como elemento que debe servir para fomentar el desarrollo se ha ido afianzando José Luis Gutiérrez Muñoz a lo largo de los últimos seis años. Fue en este tiempo cuando tuvieron lugar las visitas a distintos orfanatos del mundo y por ello insistió en en la Fundación María José Jove en el importante papel del arte como fuente de desarrollo: «Con nuestras acciones llevamos alegría a niños que la necesitan tanto como la comida; y además, esta labor creativa en esos lugares de abandono puede ser el germen de un cambio que va mucho más allá de lo artístico».
La conferencia de Gutiérrez y la exposición forman parte del programa puesto en marcha por la Fundación María José Jove con el título de Postadopción. Adaptación psicosocial y familiar de los niñ@s adoptados, «un proyecto pionero en Galicia que tiene como objetivo prevenir posibles problemas de desajuste en la convivencia y favorecer la incorporación familiar y social de los niños adoptados», indican desde la entidad.
Este programa concluirá el próximo jueves, día 3 de diciembre, con una mesa redonda en la que participarán «renombrados especialistas en postadopción y en la que también se analizarán las conclusiones de esta acción formativa», resumen desde la Fundación María José Jove.
Fundación Maria José Jove : http://www.fundacionmariajosejove.org/inicio/areas-de-actividad/promocion-cultural/actividades-eventos-y-exposiciones/exposicion-fotografica-tres-en-raya/
Fuente : http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2009/11/28/0003_8137422.htm
Gutiérrez Muñoz fue presentado por Felipa Jove en esta actividad del programa de postadopción
Los nuevos tiempos han dado lugar a que algunos partos no sean ni por cesárea, ni naturales, ni con epidural sino que tengan lugar por fax o correo electrónico; son los medios a través de los que muchas veces los matrimonios que han adoptado a una nueva criatura reciben la primera imagen de la misma, el momento en que los ven por primera vez antes de conocerlos físicamente. Fotografías de esos críos que un día podrían ser adoptados por parejas coruñesas forman la exposición 3 en Raya inaugurada en la tarde de ayer en la sede de la Fundación María José Jove y que estará abierta hasta el próximo día 18 de diciembre.
Estas imágenes fueron tomadas en los orfanatos de Bal Mandir (India), Matruchhaya (Nepal) y Sinincay (Ecuador). Los autores de las fotos son los componentes del grupo de investigación Arte al Servicio de la Sociedad, integrado por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad complutense de Madrid. José Luis Gutiérrez Muñoz, profesor titular y director del departamento de escultura de la mencionada facultad es quien encabeza este grupo investigador.
La realidad diaria de los niños
Las imágenes expuestas podrán verse de lunes a viernes de 9.30 a 14 horas por la mañana y de 16 a 19.30 por la tarde. Estas fotos muestran la realidad diaria de cómo viven estos niños, a que dedican su tiempo y cómo van creciendo.
Gutiérrez Muñoz, que es el principal autor de las fotografías, habló ayer del contenido de la exposición y de las razones por las que se ha instalado en la Fundación María José Jove, así como de su experiencia de padre adoptante.
Este docente universitario y artista argumentó en su intervención que el arte no puede limitarse a generar diversos objetos que solo sirvan como elementos decorativos: «Considero que el arte ha de esforzarse en ofrecerse como vehículo de transformación social y de ayuda para construir un mundo más justo, más solidario, más creativo, más crítico, más humano y acogedor», argumentó en su disertación.
En esta postura del arte como elemento que debe servir para fomentar el desarrollo se ha ido afianzando José Luis Gutiérrez Muñoz a lo largo de los últimos seis años. Fue en este tiempo cuando tuvieron lugar las visitas a distintos orfanatos del mundo y por ello insistió en en la Fundación María José Jove en el importante papel del arte como fuente de desarrollo: «Con nuestras acciones llevamos alegría a niños que la necesitan tanto como la comida; y además, esta labor creativa en esos lugares de abandono puede ser el germen de un cambio que va mucho más allá de lo artístico».
La conferencia de Gutiérrez y la exposición forman parte del programa puesto en marcha por la Fundación María José Jove con el título de Postadopción. Adaptación psicosocial y familiar de los niñ@s adoptados, «un proyecto pionero en Galicia que tiene como objetivo prevenir posibles problemas de desajuste en la convivencia y favorecer la incorporación familiar y social de los niños adoptados», indican desde la entidad.
Este programa concluirá el próximo jueves, día 3 de diciembre, con una mesa redonda en la que participarán «renombrados especialistas en postadopción y en la que también se analizarán las conclusiones de esta acción formativa», resumen desde la Fundación María José Jove.
Fundación Maria José Jove : http://www.fundacionmariajosejove.org/inicio/areas-de-actividad/promocion-cultural/actividades-eventos-y-exposiciones/exposicion-fotografica-tres-en-raya/
Información entradas/invitaciones
3 EN RAYA es una exposición ubicada en la Planta Baja de nuestra sede (Galileo Galilei, 4 A Edif. Work Center A Coruña) que permanecerá abierta al público desde el 27 de noviembre hasta el 18 de diciembre de 2009.
HORARIO DE VISITA: lunes a viernes, de 9.30h a 14h y de 16.30h a 20h
ENTRADA LIBRE Y GRATUÍTA
PARA VISITAS EN GRUPO, llamar al 981 160 265 o en fmjj@fundacionmariajosejove.org
Fuente : http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2009/11/28/0003_8137422.htm
Comentarios