Ir al contenido principal

El mundo a través de la mirada de los niños

http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2010/03/16/1268759091_0.jpg

La exposición podrá verse hasta el próximo 29 de agosto | Efe

Barcelona / Europa Press

Niños de 20 países protagonizan la exposición 'Infancia', una recopilación de imágenes que la fotógrafa Isabel Muñoz realizó con motivo del XX aniversario de la Convención de los Derechos del Niño y que se podrá ver en el CaixaForum de Barcelona a partir de mañana.

Las imágenes muestran a niños de todas las condiciones sociales y económicas, y fueron realizadas por Muñoz durante seis meses en países de África, Asia, América y Europa, en muchos casos en lugares donde Unicef y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) llevan a cabo sus proyectos.

La artista, que el año pasado recibió la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes y el Premio PhotoEspaña, recibió el encargo por parte de 'El País Semanal' pensando en que iba a hacer "un mapa del mundo a través de los niños", aunque, según explicó hoy, acabó haciendo "un trabajo sobre la esperanza".

Los rostros de los niños están en la exposición sobre 40 grandes plafones, con fotografías a ambos lados y rodeados de espejos, en una especie de laberinto que busca confrontar las imágenes de la pobreza con la imagen de los visitantes.

Igual que cuando se fotografía a políticos o actores, en que se busca un encuadre que realce su presencia, las imágenes de Muñoz han querido buscar los "palacios" de los niños, como un río lleno de caracolas en el caso de un niño filipino y el majestuoso valle de montañas en el que vive una niña nepalí.

Pero los paisajes se quedan en un segundo plano ante la mirada de los jóvenes: "Los ojos no mienten nunca. A través de los ojos te cuentan tantas cosas, lo que sueñan, lo que sufren...", relató emocionada la fotógrafa, confiada en que su trabajo sea un granito de arena que ayude a cambiar las cosas.

Al margen del aspecto artístico de la muestra, las fotografías están acompañadas de textos sobre las tareas de cooperación que se llevan a cabo en esos países, como la que escenifica Nogaye Gukou, una joven senegalesa de 17 años que puede criar a su bebé gracias al 'método canguro', un sustituto natural de las incubadoras.

Además, se exhiben vídeos sobre el trabajo de campo de Muñoz mientras fotografiaba a los niños, un acto del que, según la artista, eran plenamente conscientes. "Ellos tienen conciencia, sabían que estaban dando un mensaje a otros niños". Los niños españoles podrán recoger el testigo en Barcelona hasta el 29 de agosto y en Madrid, ciudad en la que la muestra estará a partir del 15 de septiembre.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/16/barcelona/1268759091.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...