Ir al contenido principal

Los niños problemáticos padecen más dolor crónico en la edad adulta

  • Estos menores tienen el doble de riesgo de padecer dolor crónico en la edad adulta
  • La disfunción precoz del sistema neuroendocrino puede ser la causa de esta relación

MADRID.- Si de pequeño era usted desobediente y mentiroso, solitario e incapaz de hacer amigos es muy probable que de mayor sufra dolor de forma crónica. Ésta es la realidad que acaba de sacar a luz una nueva investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), dirigidos por Dong Pang.

"El dolor crónico afecta al 12% de los adultos y es una de las causas más frecuentes de discapacidad. Sabemos por estudios anteriores que las experiencias traumáticas en la infancia, como la hospitalización, la separación de la madre o los accidentes de tráfico, están relacionadas con una mayor incidencia de dolor en la edad adulta. Adicionalmente, ciertos aspectos del comportamiento infantil se han asociado con más riesgo de dolor en los niños, pero hasta ahora ningún estudio había evaluado los efectos a largo plazo de la mala conducta. Nuestro estudio ahora los demuestra", insisten los autores del trabajo.

En declaraciones a ELMUNDO.es el doctor Dong Pangm ha insistido en que "el historial de comportamiento de un niño es un marcador precoz de cómo el dolor crónico se 'extiende' en algunos individuos".

Publicada en el último 'Reumatology', la investigación ha sido llevada a cabo con 18.558 niños que nacieron a lo largo de una semana en 1958 en Escocia, Inglaterra y Gales. La recopilación de la información sobre el comportamiento de los participantes fue posible gracias a las entrevistas realizadas a sus padres y profesores cuando los infantes tenían siete, 11 y 16 años.

Posteriormente, cuando los menores tenían 42 años rellenaron un cuestionario sobre si sufrían o no estrés psicológico. A los 45, completaron otro sobre dolor físico.

"Los niños con problemas persistentes de comportamiento (a los 7, 11 y 16 años) tenían el doble de riesgo de padecer dolor crónico a los 45 años que aquellos sin este tipo de actitud", determina el trabajo. Este riesgo fue similar para los que se portaron mal en la adolescencia (11 y 16 años).

Los investigadores afirman que no sólo la mala conducta se relaciona con las molestias físicas a largo plazo. "Otros problemas de los adultos, que se asocian con problemas de comportamiento en la niñez y que incluyen problemas psiquiátricos de larga duración, como ansiedad, depresión, abuso de sustancias o pensamientos suicidas, también se relacionaron con un riesgo más elevado de dolor.

El científico Pang reconoce que las causas últimas de la relación entre ser un 'niño malo' y sufrir dolor al llegar a la edad adulta se desconocen, una "este estudio nos ayuda a entender los factores en la infancia que pueden llevar a alguien a obtener una trayectoria de mala salud, incluyendo dolor crónico. La interrupción del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal es un posible marcador biológico que podría ayudar a identificar a las personas en alto riesgo de oadecer dolor crónico. De esta forma podríamos hacer prevención".

De hecho, reconoce que "las primeras experiencias vitales, como el estrés emocional, pueden tener un impacto permanente en el sistema neuroendocrino, lo que a su vez conduce a problemas de conducta en la infancia y a dolor en la edad adulta, así como a otros problemas mentales".

Es probable también "que el mal comportamiento continuo incremente el riesgo de mala salud psicológica al llegar a adultos, lo que se relaciona con molestias físicas", agrega. En el trabajo se insiste además en que la relación entre mala conducta infantil y dolor crónico se produjo con independencia de otros factores que pueden alterar los resultados.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/03/15/psiquiatriainfantil/1268684334.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...