Ir al contenido principal

La adopción levanta nuevos muros

El año pasado se realizaron 31 adopciones internacionales en Jaén, de las que 19 correspondían a familias de la capital

http://www.andaluciainformacion.es/comunes/imagen650.asp?id=65749
José Jiménez con su esposa y sus dos hijos, adoptados en 1999 y 2004 en Honduras, durante una actividad de la asociación el pasado invierno en Granada..

Lejos queda el espectacular aumento de adopciones a finales de los años noventa, sobre todo de niños chinos, después de que en televisión apareciera un reportaje sobre cómo vivían en los orfanatos. El año pasado se adoptaron 21 niños españoles y 31 procedentes de otros países, de los que 19 viven con familias de la capital. La delegada de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Jaén, Carmen Álvarez, señala que la tendencia se mantiene en los últimos años, si bien los países están endureciendo sus políticas de adopción hasta el punto de que Rusia ha prohibido adopciones de niños cuyo destino sea Andalucía, después de que se detectaran irregularidades en la documentación de una familia adoptiva hace dos años en la provincia de Málaga.


De este modo, las adopciones internacionales han pasado de las 97 en el año 2006 a las 31 del pasado año. Carmen Álvarez subraya que nada tiene que ver con la adnistración andaluza, ya que una vez que las familias monoparentales, heterosexuales u homosexuales obtienen el “certificado de idoneidad”, que difícilmente tarda más de un año en concederse, “los padres adoptivos deben tratar con los países de origen de los niños y adaptarse a la legislación existente allí”.


Así lo hizo el presidente de la Asociación de Familias Adoptantes Integra de Jaén, José Jiménez, en 1999, cuando adoptó a su hijo, un niño hondureño que ahora tiene 12 años. “En mi caso no tardé mucho, pero actualmente la media oscila entre los cuatro y cinco años”, apunta José Jiménez, que cinco años después,junto a su esposa, volvió a adoptar una niña de Honduras, que ahora tiene siete años. “Los países cada vez endurecen más su legislación en lo relativo a las adopciones. Está pasando con países como China, donde cada vez es más difícil adoptar, o con Nepal, que ya no permite adopciones de España, al igual que Rusia”, explica. De las 31 adopciones del pasado año en Jaén, 14 eran de China, que sigue encabezando la lista, 2 de Etiopía, 10 de Rusia (aquellas que ya estaban en curso), 2 de Colombia, una de Ucrania y otra de Bulgaria. Las políticas restrictivas y autoritarias por un lado y la fragilidad política y económica por otro, están provocando que las adopciones levanten nuevos muros y nuevas fronteras que hacen imprevisible el tiempo de espera de los padres. Quienes ya lo consiguieron, como José Jiménez, luchan ahora por normalizar la adopción y acabar con los tabúes que aún existen en la sociedad. Incluso en muchas familias que adoptan.

Fuente: http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=119489&i=35&f=0

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...