Debido a la carencia de medios especializados en culturas y literaturas marginadas del canon occidental, el público desconoce muchas obras. Mientras que en países anglosajones como Inglaterra y Estados Unidos se han realizado estudios y traducciones de literaturas orientales, la investigación en países de habla hispana no alcanza el mismo nivel. España y México van a la vanguardia en traducción, es el caso de las colecciones de editoriales como Hiperión, Trotta y Solar, pero no alcanzan a abarcar las obras que van saliendo al mercado en países como China, Japón, India, Rusia. En Colombia, a pesar de la literatura que nos llega de esos países, está la desventaja de la poca enseñanza que hay en la academia de literaturas no occidentales. Si observamos las asignaturas de los programas de literatura, encontraremos que la mayoría privilegian el canon occidental, lo que incide en la baja investigación sobre estos temas; además, las maestrías están principalmente enfocadas a la literatura hispanoamericana. Al observar los medios de periodismo cultural impreso notamos tienen una tendencia a centrarse en los temas locales, mientras que otros cubren un ámbito internacional cerrado a Europa y el continente americano. Si bien esto no quiere decir que nunca se cubran estas literaturas, su aparición es muy esporádica. Por otro lado, en los periódicos principales El Tiempo y El Espectador, la sección de cultura privilegia la información actual con cercanía geográfica. Es quizá en las regiones donde se alcanzan a visibilizar estas inquietudes; en Cali, lugar al que llegó la mayoría de la colonia japonesa, el último número de la revista Aquitrave se concentró en traducciones de nueva poesía de ese país. De esta forma, la academia y los medios de comunicación reproducen la cultura dominante desplazando a otras que pueden enriquecer el conocimiento literario. La intención de la revista Gran Garabaña es crear un espacio para la divulgación y la crítica periodística, abierto a los nuevos debates y las investigaciones que puedan surgir sobre estas literaturas marginadas de los principales estudios y publicaciones. Si bien emprendemos una búsqueda ambiciosa dada la cantidad de temas que hay por explorar, intentaremos rescatar letras antiguas y actuales para presentarlas al público de los medios impresos u online a través de géneros como la reseña, la entrevista, el ensayo y las nuevas traducciones. Buscamos lectores activos, participativos y exigentes que en un intercambio respetuoso nos ayuden a mejorar la calidad del medio y a generar nuevos enfoques. La primera edición La literatura japonesa lleva siglos de historia, desde las primeras grandes obras de la era Heian (siglos IX-XI) hasta nuestros días en que la cultura popular permeada por las influencias occidentales, da origen a híbridos que en muchos casos se han vuelto fenoménos cotizados en occidente como las novelas de los escritores Haruki Murakami y Banana Yoshimoto. En el año 2007, según cifras de la editorial Shuppan, se publicaron más de doce mil títulos de libros de literatura en Japón, y estas estadísticas generalmente van en aumento. Otros géneros que reflejan los intereses japoneses en la cultura popular como la novela policíaca no han sido traducidos al español. Este tipo de obras son también híbridos culturales y vale la pena conocer su historia que se remonta a autores de literatura clásica como Arthur Conan Doyle en occidente o Junichiro Tanizaki y Ryunosuke Akutagawa en Japón. Este especial se concentra en la literatura japonesa; trataremos obras representativas de diversos períodos, traduciremos fragmentos de literatura clásica y popular de ese país y a través de la entrevista principal y el glosario, ofreceremos un panorama de tendencias, temas y obras con la ayuda herramientas hipertextuales para que el público pueda ampliar su información. En la sección de cine el lector encontrará una reseña de la adaptación del libro Los pornógrafos, cuyas traducciones aparecen en los contenidos principales. Además del tema principal, recomendamos también los contenidos sobre China; la entrevista al librero Guillermo Martínez que ha traducido a varios poetas de la dinastía Tang, la reseña sobre el poco escuchado poeta Han Shan que se recluyó a escribir en la montaña, y el perfil de Lu Xun, uno de los escritores apreciados por el régimen chino, pero cuyos textos rebosan de ironía. En la sección "Con-textos," que implementamos para brindar un panorama más completo, el lector encontrará un fragmento escrito por el francés Henri Michaux sobre la poesía china. También hay otro glosario sobre China que presenta filosofías y poetas representivos de esa cultura. Adicionalmente, en la búsqueda de la variedad de géneros y temas, presentamos una reseña del libro La habitación roja y otros cuentos, obra perteneciente a la generación de escritores coreanos que experimentaron la masacre de Gwanju y plantearon en sus relatos una reflexión sobre la impunidad y el olvido. Intentando la limpieza en la presentación de los contenidos, en la página de inicio y el sumario predominan artículos del tema principal. Por eso hacemos una invitación al lector para que explore en el menú otros textos de su interés, así como las novedades con noticias breves sobre cultura oriental, y los recomendados, con libros nuevos que han llegado a las librerías bogotanas y que guiarán al interesado en su necesidad de adquirir obras de estas literaturas. El nombre de la revista Gran Garabaña es un país creado por Henri Michaux, pintor y poeta francés que realizó viajes por Ecuador y Asia y consignó sus experiencias en los libros Ecuador diario de viaje y Un bárbaro en Asia. Se interesó por la caligrafía oriental y escribió libros sobre viajes imaginarios, uno de ellos se titula Voyage en grande Garabagne. A los habitantes de la Gran Garabaña no les gusta lo occidental y para llegar allí hay que ser poeta o estar bajo el efecto de alucinaciones. |
Fuente: http://www.grangarabana.com/
Comentarios