Ir al contenido principal

Los cardiólogos aconsejan que los niños con cardiopatías congénitas no participen en deportes "competitivos"

Especialistas de la Fundación Española del Corazón (FEC) han recordado este martes que, con la llegada del verano, es beneficioso que los niños con una cardiopatía congénita realicen ejercicio físico al aire libre para fortalecer su corazón, aunque han recomendado que no participen en deportes "competitivos" para evitar sobreesfuerzos que agraven la enfermedad del niño.

En cualquier caso, "antes de realizar ejercicio se debe contar con el asesoramiento del cardiólogo pediátrico y en ocasiones puede ser necesaria la realización de una prueba de esfuerzo para evaluar la capacidad funcional", explica el presidente de la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el doctor José Manuel Guía.

Practicar deporte siempre es aconsejable ya que, por una parte, ayuda a los niños a completar su desarrollo motor y, por otra, les sirve para disminuir las patologías derivadas del sedentarismo y los malos hábitos nutricionales (obesidad y diabetes) que son el origen de la enfermedad coronaria del adulto y que se deben prevenir desde la infancia, informa la FEC.

En este sentido, el verano es "propicio" para la realización de actividades deportivas en el ámbito familiar como patinaje, baile, paseos en bicicleta o rutas a pie o natación, así como para participar en campamentos, explican los expertos.

No obstante, en el caso de los niños que estén en tratamiento médico por su cardiopatía, siempre es necesario que cuenten con un informe médico y las recomendaciones oportunas de su cardiólogo, recuerda el doctor Guía.

CASOS ESPECIALES

Según este experto, "hay que tener especial cuidado en algunos casos, como con los niños que llevan tratamiento anticoagulante, sobre los que hay que extremar las precauciones para evitar golpes y heridas que podrían provocar mayores hemorragias, en estos casos sería conveniente evitar los deportes de mayor contacto físico".

Otro ejemplo son los niños que llevan tratamiento con fármacos diuréticos, que les hacen orinar más y que, en esta época, al perder más líquidos por el sudor, pueden precisar menores dosis para evitar deshidrataciones, señala.

Por último, "hay algún fármaco empleado en el tratamiento de las arritmias que puede ocasionar tatuajes con la exposición directa de la piel al sol, por lo que los niños deben estar suficientemente protegidos", recomienda este experto.

fUENTE: http://www.europapress.es/sociedad/salud/noticia-cardiologos-aconsejan-ninos-cardiopatias-congenitas-no-participen-deportes-competitivos-20100817111134.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...