Ir al contenido principal

Intervenida la primera niña en Córdoba tras el acuerdo con la Fundación Tierra de Hombres

http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2010/08/25/andalucia/1282750878_0.jpg
  • La pequeña africana padecía una malformación cardiaca ya solucionada
  • Su familia de acogida la atiende en su convalecencia tras la operación

El convenio firmado entre la Consejería de Salud y la Fundación Tierra de Hombres comienza a dar sus frutos después de que hace escasas semanas una niña de nueve años fuese operada por un equipo del Hospital Reina Sofía para corregir un defecto cardiaco.

La pequeña, la primera niña africana en ser atendida, gracias a la rúbrica, por no disponer en su entorno de los medios y atención necesaria para resolver su problema de salud, evoluciona en la actualidad favorablemente en casa de su familia de acogida cordobesa.

Ya ha recibido el alta hospitalaria y ahora tan sólo tiene que acudir a las revisiones al ambulatorio más cercano. La pequeña, procedente de Cotonou -en Benín-, estará en disposición de regresar a su país de origen dentro de unas semanas.

La enfermedad de la menor se denomina tetralogía de Falop y consiste, según ha explicado el Reina Sofía de Córdoba, en la "comunicación interventricular asociada a la obstrucción en el tracto de salida del ventrículo derecho", una patología compleja que requiere de la intervención quirúrgica por parte de los cirujanos cardiovasculares.

La niña continúa en Córdoba recuperándose con sus padres de acogida temporal y sus tres hermanos 'adoptados'

Marian Garrido, su madre de acogida cordobesa, ha señalado a este periódico que cuando la pequeña llegó a sus vidas apenas sí se podía mantener en pie, no jugaba con el resto de niños de su edad porque no podía correr. Todo eso ha cambiado tras la operación.

Marian asegura que la madre de Raissa notará sin duda el cambio que ha experimentado su hija cuando regrese a casa. Mientras tanto, la niña continúa disfrutando de sus padres de acogida temporal y de sus tres hermanos 'adoptados', con los que ha sabido integrarse a la perfección a pesar de la complicación idiomática.

La familia de Marian aceptó el reto cuando conoció la labor que desempeña la Fundación Tierra de Hombres de manos de su responsable en Córdoba, Rosa Gallego. Ésta les informó de que en julio tenían que traer a una niña para someterla a una operación complicada y que aún no contaban con ninguna familia para hacerse cargo de ella. Sin pensárselo dos veces, la familia dijo sí. Y hasta la fecha no se ha arrepentido de ello, a pesar de lo duro de pasar junto a alguien que apenas sí conocen por una intervención quirúrgica de esta magnitud y el postoperatorio.

La familia de acogida

Cuando el doctor que la ha operado, le haga una completa revisión, la pequeña estará en disposición de volver a su país

"La experiencia está resultando maravillosa. La verdad es que no nos damos cuenta de la carencia de otras personas hasta que no las vemos. La niña es un encanto. Se ha adaptado muy bien a nosotros", apunta la madre de acogida. La pequeña en un principio iba a ser operada en agosto pero a su llegada a España le dio una crisis muy fuerte y la operación tuvo que adelantada. Hoy está muy bien y se recupera muy rápido. "Hace una vida totalmente normal para una niña de su edad. Salta, corre y anda, lo que antes no lo hacía".

Dentro de poco, cuando el doctor Casares, que es quien la ha operado, le haga una completa revisión, la pequeña Raissa estará en disposición de volver a su país. Será entonces cuando se sucederán las lágrimas puesto que en este tiempo le han cogido mucho cariño.

Sin embargo, la familia cordobesa dice ser consciente de que esas eran las reglas del juego. Además, no podrán mantener contacto con ella una vez que se marche, aunque sin duda lo intentarán. Marian asegura que su familia repetirá la experiencia aunque advierte que para hacerlo se ha de tener tiempo para dedicarle porque te has de entregar a su cuidado "en cuerpo y alma".

Por otro lado, el próximo mes de septiembre se llevará a cabo la segunda intervención a una niña africana gracias a este mismo convenio. Esta menor ya ha sido diagnosticada en su país de origen y a su llegada a España se estudiará para confirmar el diagnóstico y descartar patologías prevalentes en esos países. Más tarde será intervenida por el mismo equipo de especialistas que ha operado a Raissa. Los pequeños son seleccionados por los delegados de la Fundación Tierra de Hombres en los países de origen en función de la gravedad de sus patologías.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/25/andalucia/1282750878.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...