Ir al contenido principal

El mayor atasco del mundo

Miles de chinos llevan 11 días atrapados en un embotellamiento y las autoridades advierten de que puede durar un mes

http://www.elperiodico.com/resources/jpg/8/7/1282677359078.jpg
Vista de la interminable cola de camiones en la autopista. ap / alexander f. yuan

La cola avanza a razón de un kilómetro al día

Miles de conductores chinos llevan encerrados 11 días en una cárcel de asfalto y la condena puede alargarse aún semanas. País de excesos y récords, China cuenta también con el, probablemente, mayor atasco de la historia. La retención se extiende a lo largo de 100 kilómetros en una vía de acceso a Pekín.

Acercarse a la capital por la autopista Tíbet-Pekín siempre ha exigido paciencia, pero las recientes obras de renovación de una vía regional y el consiguiente tráfico añadido la han terminado de colapsar. Se circula a una media de kilómetro diario. Las autoridades intentan aliviar el atasco permitiendo la entrada de más camiones a la ciudad y abriendo rutas alternativas, pero han advertido que podría alargarse hasta mediados de septiembre, cuando terminen las obras. Algunos vehículos averiados y otros sin combustible deterioran aún más el cuadro.

http://www.elperiodico.com/resources/jpg/1/4/1282677359041.jpg
Un camionero se asea en medio del enorme atasco, en la provincia de Hebei, ayer. AP

Jugando a cartas

Las fotos de la prensa local muestran a conductores durmiendo bajo el camión y jugando a cartas en las cunetas en un clima relajado. Contextos similares en otro lado provocarían histerias, motines y desórdenes públicos, pero nadie gestiona más tranquilamente las desgracias que el pueblo chino. Las únicas quejas se dirigen al afán de lucro de los lugareños, quienes circulan entre los vehículos con bicicletas ofreciendo agua, fideos instantáneos y otros productos de primera necesidad a precios que cuadruplican los habituales.

La autopista conecta Pekín con la provincia de Hebei y Mongolia Interior y es la más utilizada para abastecer a los 20 millones de habitantes de la capital. El tráfico de camiones de gran tonelaje se incrementó desde que en Mongolia se descubrieran grandes yacimientos de carbón.

Los atascos no son raros en China, donde el gran esfuerzo gubernamental por modernizar y ampliar la red de carreteras palidece ante el crecimiento de su parque automovilístico. El año pasado superó al de EEUU y la tendencia se incrementará. Este año se venderán 15 millones de vehículos, por 11 en EEUU. A pesar de la crisis, las ventas aumentaron el año pasado un 42%, espoleadas por las ayudas fiscales.

El coche, símbolo de éxito

La situación es crítica en las grandes ciudades. En Pekín no conviene subirse a un taxi sin un libro. Cuenta con 4,4 millones de coches y cada día se matriculan 2.000 más. A ese ritmo se alcanzarán los 7 millones en 2015, un problema serio cuando el Centro de Investigación de Transporte cuantifica en 6,7 el máximo gestionable. La velocidad media caería de los 24 km/h actuales a 15 km/h. Es la velocidad que se le atribuye a una bicicleta, así que se alcanzaría la paradoja de que en el Pekín del siglo XXI se circularía tan lento como en el de Mao.

Las autoridades lo han intentado todo. Se prohíbe circular algunos días de la semana según la matrícula. La red de metro ha pasado de dos líneas antes de los Juegos Olímpicos a una decena, y se ha reducido el precio del billete un 33%. Pero solo un 38% de la población utiliza el transporte público, cuando en otras grandes capitales del mundo se alcanza el 70%. China abraza al coche con la fuerza del converso. Aquí, más que en otro lado, el coche mide el éxito social. Pocos prefieren ser vistos en el metro antes que malgastar media vida en un atasco.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/20100825/mayor-atasco-del-mundo/449892.shtml

Comentarios

Carmen ha dicho que…
Y luego nos quejamos de nuestros atascos¡¡¡
Increible¡¡

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...