Ir al contenido principal

Guinness confirma que el mayor museo de dinosaurios se halla en China

El museo, situado en la provincia de Shangdong, tiene 28.000 metros cuadrados de espacio de exhibición, alberga un total de 1.106 fósiles de dinosaurios y miles de otros fósiles antiguos.


http://images.china.cn/attachement/jpg/site1006/20100803/001372a9aeaf0dc1c51009.jpg

El Museo de Naturaleza Tianyu de la provincia de Shangdong, en el este de China, fue incluido en el Libro Guinness de los Récords como el mayor museo de dinosaurios de todo el mundo, según anunció ayer Yin Shiyin, curador adjunto del museo. El museo, situado en el distrito de Pingyi, se inauguró en 2004 y que está dedicado enteramente a los dinosaurios y otra fauna prehistórica.


A principios del mes de junio, solicitó ser incluido en los Récords Mundiales Guinness, recibiendo ayer su confirmación. Desde las oficinas de Guinness en Londres, se dieron datos sobre las características que llevaron al museo a ser incluido, diciendo que "contiene 28.000 metros cuadrados de espacio de exhibición, alberga un total de 1.106 fósiles de dinosaurios y miles de otros fósiles antiguos".


Según el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia de Ciencias de China, los especímenes de dinosaurios consisten en su mayor parte en esqueletos casi completos. Entre ellos, hay 368 especímenes de psittacorauridos, 391 especímenes de dromaesauridos, 255 de anchiornis, 22 de jeholosaurus y 70 de dinosaurios raros y fósiles de dinosaurios sin nombre. Además, el museo cuenta con decenas de miles de fósiles antiguos de aves y peces, entre otros.


Antes del nuevo récord, el museo contaba ya con cinco récords mundiales, como el de poseer el fósil de madera silicificado más largo del mundo, el mayor fósil de sinosauropteryx del mundo y la mayor cueva de amatistas.


El 28 de septiembre se celebrará en Tianyu una ceremonia para el reconocimiento como mayor museo de dinosaurios del mundo y funcionarios de la organización de los Récords Mundiales Guinness estarán presentes, apuntó Yin.


Fuente: http://spanish.china.org.cn/china/txt/2010-08/03/content_20629347.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...