Ir al contenido principal

Desde Etiopía con amor

Es junto a Vietnam el origen de la mayoría de adopciones internacionales

Una puerta abierta a ampliar la familia cuando la naturaleza juega una mala pasada o el instinto maternal o paternal rezuma solidaridad. Más de 162 gallegos solicitaron una adopción internacional este año. El endurecimiento de los requisitos en China dispara las peticiones con niños de otros países.

REDACCIÓN - VIGO Con las largas listas de espera que acumulan las solicitudes para adopciones nacionales, año tras año, la opción de salir a otro país para ampliar la familia se consolida. En lo que va de año, en la comunidad se presentaron 162 solicitudes, se tramitaron 117 y se preasignaron 109. Es decir, que cuentan ya con el beneplácito inicial de la Xunta para seguir con los trámites, que no son pocos.

China era de lejos, hasta hace muy poco, el principal país de origen de los pequeños que se venían a la comunidad, pero el endurecimiento de los requisitos por parte del Gobierno del país ha puesto el freno a los procesos. Ahora surge con fuerza Etiopía, con prácticamente la mitad de las demandas (53) preasignadas. Vietnan se convierte también en otro de los puntos de referencia para las adopciones internacionales en Galicia, con 43 de las 117 solicitudes que tramitó la Consellería de Trabajo y Benestar en 2009.


El resto de las peticiones –82 de la provincia de A Coruña, 50 en Pontevedra, 21 en Lugo y 9 desde Ourense– tramitadas aspiran a adoptar en Etiopía (28), Colombia (15) y Rusia (5). Benestar tiene entre manos también demandas para niños de Bulgaria, Burundi, Cabo Verde, Chile, China, India, India, Kazajstan, México, Polonia, República Dominicana, Tailandia y Ucrania.
En cuanto a las preasignaciones, China se mantiene como segunda opción mayoritaria (14), por delante de Colombia (13) y Rusia (5).

Esta fase supone uno de los últimos trámites para que la adopción sea efectiva, ya que se produce cuando el país de origen asigna a un menor y facilita toda la documentación con la información relativa al niño o niña a la Secretaría Xeral de Familia e Benestar o a las entidades colaboradoras de adopción internacional (Ecai). Aunque Benestar puede tramitar las adopciones a través del Gobierno central, la mayoría de los países de origen exigen que se realice a través de la Ecai.
Una vez que se preasigna a un menor –lo pueden solicitar cualquier individuo o pareja con al menos 25 años y con plena capacidad jurídica y de obras–, el equipo técnico de adopción estudia la información y emite un informe de aceptación o rechazo de la propuesta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...