Ir al contenido principal

La estación de Puerta de Atocha acoge una exposición fotofráfica sobre orfanatos de Ecuador, India y Nepal

La estación de Madrid-Puerta de Atocha acoge, desde hoy 26 de mayo y hasta el próximo día 9 de junio, la exposición fotográfica "Color en orfanatos 2010", una muestra que recogen el trabajo llevado a cabo en 2009 por profesores y alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la UCM en proyectos desarrollados en orfanatos de estos tres países.

http://www.que.es/archivos/201005/20100526152111-365xXx80.jpg
Plaza de las Descalzas, 28013 Madrid, España

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

La estación de Madrid-Puerta de Atocha acoge, desde hoy 26 de mayo y hasta el próximo día 9 de junio, la exposición fotográfica "Color en orfanatos 2010", una muestra que recogen el trabajo llevado a cabo en 2009 por profesores y alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la UCM en proyectos desarrollados en orfanatos de estos tres países.

Esta actividad se enmarca en el Programa Estación Abierta Adif, que se integra dentro de su política de Responsabilidad Social Corporativa. La muestra, situada en la zona del jardín tropical, está compuesta por 24 fotografías de gran formato y 5 carteles explicativos. Su objetivo es acercar a los visitantes de la estación los proyectos desarrollados por profesores y alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (grupo de investigación 'Arte al servicio de la sociedad') en diferentes orfanatos de Ecuador, India y Nepal en 2009.

La finalidad de estos proyectos fue llevar un poco de color y alegría a los niños y niñas que habitan dichos orfanatos. A través del desarrollo de diversas actividades creativas, se implicó a los menores en un proceso de transformación visual de su entorno inmediato, pero también se consiguió hacer de las cuatro semanas que duró cada acción un tiempo excepcional de alegría, esparcimiento y diversión.

Al dar a conocer estas iniciativas en España, mediante exposiciones como esta, se pretende fijar la mirada de multitud de personas en esos lugares, y se consigue que lo que nació como iniciativa artística sirva para extender la ayuda hacia otros ámbitos de la vida de esos menores.

Fuente: http://www.que.es/madrid/201005261521-estacion-puerta-atocha-acoge-exposicion.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...