Ir al contenido principal

"Me dejaron en un tren"

Tobias Hübinette explica la experiencia de la adopción a sus 39 años

Sólo sé que nací probablemente en un pueblo del sudoeste de Corea del Sur en el verano de 1971. Me dejaron abandonado en un tren con un mes de vida. Sé de dónde salía el tren y adónde iba, pero por más que he indagado, incluso con anuncios en la prensa local, no he encontrado a mi familia biológica". Lo explicó ayer en Barcelona Tobias Hübinette, profesor del Multicultural Centre de Suecia, "adulto adoptado, investigador en la adopción transnacional y activista del movimiento de adoptados coreanos", según su propia autodefinición.

Tobias explicó la visión de los adoptados adultos en un país pionero como Suecia que desde 1946 registra una media anual de 800 a 1.000 adopciones internacionales. Una de las constataciones de sus estudios es que los adoptados al hacerse adultos obtienen mejores resultados educativos y en el mercado de trabajo en los casos en que han vivido en familias de clase baja, más que aquellos que han vivido con familias de clase alta o media, que son la mayoría. Otra de sus preocupaciones es la dificultad de los adoptados para conectar con los inmigrantes que proceden de su mismo país de origen. "El entorno familiar del adoptado considera casi como una traición que exista esa relación, parece como si al llegar firmases un contrato que dice: "Sé como los suecos no como los inmigrantes"".

Otra intervención destacada fue la de Jennifer Jue-Steuck, investigadora de Berkeley. Pese a sus rasgos chinos, asegura que no fue hasta los 9 años cuando descubrió que era adoptada porque los niños de la nueva escuela a la que había sido enviada se rieron de sus ojos achatados. También explicó la experiencia que supuso encontrar una amiga adoptada al llegar a la universidad. "Estábamos hasta la madrugada comentado y explorando nuestra adopción". También se refirió al peligro del ascenso de la extrema derecha y sus postulados racistas "que afectan a la seguridad de todos, inmigrantes y adoptados".

Una de las asistentes ayer a la jornada Adopciones, familias, infancias intervino para referirse a los temores que genera "la búsqueda de los orígenes". Según esta joven de 28 años, adoptada en España y de origen colombiano, "la gente me decía, no te compliques la vida, si encuentras a tus padres serán pobres, te pedirán dinero, te van a utilizar... Al final tuve que hacerlo a escondidas".

A preguntas de madres de niños adoptados, que pedían una recomendación sobre cómo actuar, Jennifer, la profesora china adoptada en California, dejó toda una lección: "Animo a todos los padres a que sean activistas de la igualdad social y abran a sus hijos a todas las culturas y los conviertan en ciudadanos del mundo orgullosos de lo que son".

Fuente: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20100508/53923809416/me-dejaron-en-un-tren-suecia-california-berkeley-jennifer-corea.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...