Ir al contenido principal

Niños para adoptar en Guatemala serán sometidos a pruebas ADN

Guatemala, 24 may (EFE).- Todos los niños guatemaltecos que estén en adopción, así como los padres que deseen dar a sus hijos en adopción, serán sometidos a pruebas de ADN a partir de hoy para garantizar la legalidad de los proceso, anunció una fuente oficial.

"Las pruebas científicas de ADN se harán a todos los menores que se encuentren en estado de (ser adoptados). Esto garantizará que ningún niño robado pueda ser dado en adopción", dijo a Efe Rudy Zepeda, portavoz del Consejo Nacional de Adopciones (CNA).

Para ello, precisó, el Consejo suscribió un convenio de cooperación técnica con la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, la que se encargará de hacer las pruebas en sus laboratorios.

Según Zepeda, la Ley Nacional de Adopciones faculta al CNA a utilizar "todos los métodos científicos que considere necesarios", para garantizar la legalidad de los procesos de adopción que le corresponde aprobar.

"Con las pruebas de ADN que se le hagan a todos los niños se creará un banco de información científica la cual servirá para verificar la procedencia real de los menores", explicó el funcionario.

Los padres que voluntariamente accedan a entregar a sus hijos en adopción también serán sometidos a este tipo de pruebas, para "establecer su relación biológica", agregó.

El CNA reanudará en julio próximo la tramitación de adopciones internacionales con diez países que han mostrado interés en ser receptores de niños guatemaltecos, tras dos años de suspensión de este tipo de procedimientos por las irregularidades detectadas.

El Consejo Nacional de Adopciones es un órgano creado por el Congreso guatemalteco que comenzó a funcionar en 2008 para regular y ser responsable de este tipo de procesos.

Su entrada en funcionamiento despojó de las facultades de tramitar adopciones a los abogados, quienes percibían millonarias ganancias por ese procedimiento.

En promedio, según cifras oficiales, cada familia adoptiva pagaba entre 25.000 y 50.000 dólares por el trámite de adopción.

En 2009, la Procuraduría General de la Nación y el CNA encontraron 1.032 expedientes de casos de adopciones que tenían irregularidades y en los que no se identificaba a niños, ni abogados, ni a las supuestas madres que daban en adopción a sus hijos.

Antes de la vigencia del CNA, se tramitaban cada año casi 5.000 adopciones internacionales de niños guatemaltecos, la mayoría de ellos con destino a Estados Unidos. EFE

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=394792

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...