Ir al contenido principal

Los niños con cardiopatías congénitas tienen tres veces más riesgo de sufrir infecciones respiratorias, según expertos

La probabilidad de ingreso por bronquiolitis en estos casos es de entre el 9 y el 10% antes de los 2 años, frente al 2 ó 3% de los lactantes sanos

Los niños con cardiopatías congénitas no operadas, que tengan defectos residuales tras la cirugía o que hayan sido sometidos a cirugías paliativas, tienen tres veces más riesgo de sufrir infecciones respiratorias que el resto de los niños o que los niños intervenidos sin lesiones residuales, según han afirmado los expertos reunidos en el 'VIII Congreso Nacional de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas', celebrado este fin de semana en Toledo.

En concreto, la probabilidad de ingreso por bronquiolitis en estos casos es aproximadamente de entre el 9 y el 10 por ciento durante los dos primeros años de vida, frente a entre un 2 y un 3 por ciento en el caso de lactantes sanos, ha comentado el doctor, Luis García-Guereta, del servicio de Cardiología Infantil del Hospital Universitario La Paz (Madrid).

En el marco de una mesa dedicada a padres con hijos que sufren cardiopatías congénitas, organizada con la colaboración de la Fundación Menudos Corazones y Abbott, los especialistas han subrayado que las infecciones respiratorias son la causa más frecuente de hospitalización en lactantes y niños pequeños en los países desarrollados. Además, en grupos de riesgo, como los niños con cardiopatías congénitas, incrementan la morbilidad y la mortalidad y retrasan intervenciones programadas o las complican.

En este sentido, la prevención cobra especial importancia en estos casos, "ya que para la bronquiolitis no existen ni tratamiento ni vacuna, es muy recomendable la utilización de anticuerpos monoclonales, que se administran mensualmente durante la fase de mayor riesgo epidémico, en general de octubre a marzo", apunta el doctor García-Guereta.

"Se deben utilizar en el caso de pacientes de alto riesgo como son los prematuros, los pacientes con algunas cardiopatías congénitas, los pacientes con enfermedades pulmonares severas en su primer año o dos primeros años de edad", asevera este experto.

PREVENCIÓN EN EL ENTORNO

En esta línea, la prevención también empieza por el entorno del niño, donde los padres deben tener un especial cuidado con estos pacientes, ya que son mucho más débiles que los niños normales de su misma edad.

De hecho, "pueden y suelen" tener lesiones que repercuten en la situación de los pulmones del paciente que se hacen mucho más susceptibles a complicaciones pulmonares, según los expertos. A este respecto, los especialistas subrayan que "lo mejor es intentar evitar la infección". Por ejemplo, el virus respiratorio sincitial se transmite por la vía aérea y a través de objetos, como chupetes, juguetes o material de exploración médica.

La infección es "muy contagiosa" y se puede adquirir "con cierta frecuencia" en las colas de las consultas de médicos u hospitales, aseguran. Por este motivo, es "muy importante" --indican-- el lavado de manos o la desinfección de las mismas, limpiar y lavar los juguetes del niño y evitar contacto con otros niños enfermos.

En cuanto a la vacunación, los médicos recomiendan que estos pacientes sigan el calendario vacunal, incluyendo la vacunación frente al neumococo, que sólo está vigente en algunas comunidades autónomas. También se deben vacunar frente a la gripe cuando son mayores de 6 meses, aunque en el caso de los menores de esa edad los que se deben vacunar son familiares y cuidadores.

fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-ninos-cardiopatias-congenitas-tienen-tres-veces-mas-riesgo-sufrir-infecciones-respiratorias-expertos-20100510110426.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...