Ir al contenido principal

Charlas sobre historias de amor

Especialistas en adopción analizan cuál debe ser el papel de la escuela


Mientras los mayores asistían a charlas los pequeños pudieron disfrutar de divertidas actividades. // R.V.

Los niños no sólo vienen de París, vienen de China, de Etiopía, Rusia, Ucrania... Y a día de hoy más del 80% de las adopciones se realizan en el extranjero. Una vez superadas las montañas de formularios y trámites, amén de los viajes, las familias y también la escuela serán decisivos en la integración del pequeño. Los expertos defendieron ayer la necesidad de que los docentes cuenten con formación específica desde la que ayudar a estos niños.

REDACCIÓN - PONTEVEDRA España es un líder mundial en adopciones internacionales y a día de hoy alrededor de 15.000 parejas tramitan la ampliación de su familia por esta vía. Afrontan un largo papeleo, un reto económico (se estima que el gasto mínimo de estos procesos ronda los 20.000 euros, incluídos viajes y estancias en el país de origen del menor) y emocional porque los frecuentes retrasos suponen una dura prueba para los padres. Y los problemas continúan tras la llegada a casa del pequeño.

En la inmensa mayoría de los casos la escolarización ha sido precaria y, de hecho, los expertos reunidos ayer en la jornada "Adopción y escuela" consideran que un año en el orfanato supone "entre tres y seis meses de retraso en peso y talla, lo que evidentemente también repercute en el rendimiento intelectual del niño, que está ligeramente por debajo de sus compañeros españoles de origen".

Éstas y otras características hacen que los expertos consideren que los profesionales docentes deberían de tener una mayor formación que les permitiese hacer frente con más éxito a las particularidades de estos niños.

En general, los expertos incidieron en que las adopciones constituyen historias de amor "exactamente iguales que las que unen a los padres con un hijo que sea biológico, sólo que en este caso la escuela debería de tener en cuenta aspectos que tienen que ver con la historia biográfica de cada niño".

Las jornadas "Adopción y escuela" que organizó la Asociación Galega de Axuda á Adopción "Manaia" reunieron a cerca de un centenar de asistentes, a mayores de ponentes especialistas como Monsterrat Freixa y Montserrat Alguacil, especialistas en psicología y adopciones de la Universidad de Barcelona o Lila Parrondo, coordinadora de la guía "Adoptar, Integrar, Educar".
A fin de facilitar la asistencia a las conferencias y mesas redondas, se estableció una guardería gratuita en la que tomaron parte más de 40 niños, que pudieron disfrutar de un obradoiro y actividades lúdicas.

La jornada dará paso hoy a la asamblea de la Federación Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento "Cora". Se celebrará durante toda la mañana y está previsto que participen representantes de más de 25 asociaciones dedicadas a la adopción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...