Ir al contenido principal

Adopciones sin control

ANÁLISIS


Hace un año y medio, una carta de una mujer sacó a la luz las sombras existentes sobre la clínica San Ramón, de Madrid. Esa mujer -y decenas más- se habían ido enterando de que sus padres eran solo sus padres adoptivos. Y es que numerosos recién nacidos fueron dados en adopción al poco de haber sido alumbrados en ese centro médico en los años setenta y ochenta del siglo pasado. La publicación del caso en EL PAÍS reveló la existencia de cientos de personas obsesionadas con descubrir quiénes eran sus madres biológicas. En vano: no hay ningún rastro documental que aclare su turbio proceso de adopción.

La clínica San Ramón se vio salpicada en 1981 por una operación policial que culminó con la detención de cinco mujeres y un hombre por venta de bebés. Las investigaciones se iniciaron al saber la policía que una prostituta madrileña había dado a luz a un niño y que este había sido entregado, previo pago, a un matrimonio valenciano. No era el único caso.

Según informó entonces la policía, "el centro en el que fueron asistidas las parturientas fue la clínica San Ramón, donde obtenían toda clase de facilidades para ocultar su identidad". "En las certificaciones presentadas ante el registro civil constaba que el recién nacido era hijo de madre desconocida".

La Ley de Adopción de 11 de noviembre de 1987, promulgada para poner orden en esta cuestión, admitía en su preámbulo que "en la legislación anterior [había] una falta casi absoluta de control de las actuaciones que preceden a la adopción". Eso "permitía en ocasiones el odioso tráfico de niños" y "daba lugar, otras veces, a una inadecuada selección de los adoptantes". La nueva ley recortó el inmenso poder del tocólogo que certificaba el parto y, además, le obligaba a comunicar a las autoridades cada caso de adopción. Pero antes de eso, ¿cuántas tropelías hubo? Imposible saberlo.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Adopciones/control/elpepusoc/20100624elpepisoc_8/Tes

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...