Ir al contenido principal

Un clásico de la dinastía Song contra estereotipos modernos

Patrick Sommier, parisino de pura cepa, se considera un "exiliado". Especialista del teatro ruso, ha pasado largas temporadas en Moscú y conoce bien Italia y Estados Unidos. Le gustan los horizontes lejanos, como queda reflejado en las programaciones del centro cultural MC93 de Bobigny, en la periferia norte de París, que dirige desde 2000. Ahí presentó en 2005 su primer espectáculo realizado con los alumnos de la Escuela de la Ópera de Pekín. Este año ha repetido la experiencia con Al borde del agua, que hoy se estrena en España en el Festival de Otoño en primavera de Madrid.

http://www.elpais.com/recorte/20100604elpepicul_5/LCO340/Ies/Alumnos_Escuela_Opera_Pekin.jpg
Alumnos de la Escuela de la Ópera de Pekín en Al borde del agua.- ARTCOMART

Unas amistades comunes le pidieron a Sommier trabajar con los alumnos chinos. "Todos los prejuicios que tenía sobre lo que puede ser una escuela de arte en China, y de hecho sobre China, desaparecieron en cuanto pisé el país". Se esperaba una disciplina de hierro y pocas risas. Se encontró con el ambiente propio de un campus, "con críos que hacen un trabajo duro, pero que no dejan de ser críos, hacen travesuras, juegan y tienen una relación amistosa con los profesores".

Con Al borde del agua, el director ataca un clásico de la literatura china. De la obra de casi 3.000 páginas, ambientada en los últimos años de la dinastía Song, a finales del siglo XII, da unas pinceladas a través de la historia de siete de sus personajes. Aunque la novela sirve también de pretexto para presentar el trabajo de la escuela. "Hay dos protagonistas: el libro y la escuela", dice. Al relato se suman así las anécdotas contadas por los profesores sobre cómo actuaban hace décadas y las escenas en las que se muestran los ensayos de la escuela.

Sommier espera sobre todo acercar la cultura de aquel país al gran público occidental y huir de los estereotipos. "Cuando se habla de China a los niños se presenta como el país del kung-fu y de las películas en las que todos saltan por todas partes, y para los adultos es el país de las deslocalizaciones y de las camisetas baratas. Es tan reductor... China es uno de cada cinco seres humanos. Podríamos preguntarnos quiénes son y qué hacen. Y resulta que es una de las culturas más bonitas que existen".

Pese a todo, reconoce que entrar en el arte de la Ópera de Pekín, en la que se mezclan la música, el baile, el teatro y la acrobacia, es difícil para el público europeo. "Es verdad que en un gran país musical como España será muy difícil escuchar música china. Para quien le guste el cante jondo, el canto chino es muy extraño", admite. "Pero hay que tener la curiosidad, entender que es una convención diferente y buscar la belleza. Espero que el público de Madrid hará ese pequeño esfuerzo y será recompensado".

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/clasico/dinastia/Song/estereotipos/modernos/elpepucul/20100604elpepicul_4/Tes

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...