Ir al contenido principal

"Tuve que pedir permiso al Gobierno chino para ordenarme"

Su primera visita a España fue a Marcilla, donde residió seis meses antes de continuar con su formación religiosa en Madrid. Juan María Guo es agustino-recoleto en China, donde dice que todavía "existen trabas" para practicar el cristianismo


http://www.diariodenavarra.es/actualidad/20100620/fotos/2010062001065923_640.jpg

Juan María Guo, en un momento de la entrevista en Pamplona. CORDOVILLA

Cada pueblo profesa, en general, la religión que hereda de sus predecesores. Este aforismo está ampliamente difundido en China, ya que "desde siempre" el culto a los antepasados y a las fuerzas de la naturaleza ha impregnado la vida de sus habitantes. Pero esto no ha impedido a religiosos como el agustino-recoleto Juan María Guo (Honan, China, 1979) seguir sus convicciones en favor del cristianismo, pese a que el régimen no lo acataba.

¿Qué le impulsó a convertirse en católico en un país donde el Gobierno "castiga" a las religiones extranjeras?

Mi abuela fue la primera generación de mi familia en convertirse a esta religión. Mi madre siguió sus pasos y después yo. Mi padre y mi hermano no, pero son cosas que pasan. Mi padre no se lo permitió a mi hermano porque alguien tenía que seguir sus pasos. Muchas veces oramos sin que el régimen conociera nuestro culto.

¿Tuvieron problemas por seguir la doctrina de su fe?

Cuando era pequeño me bautizaron en la clandestinidad y me formaron para recibir los distintos sacramentos. Funcionábamos por el boca a boca, ya que la represión era mucho más fuerte que la actual. No le gustábamos al Gobierno y muchos cristianos fueron perseguidos. De hecho, cuando ingresé en el seminario en mi país (en China sólo existen 12) tuve que prácticamente volver a empezar porque tenía lagunas en mis conocimientos.

¿Están permitidos los seminarios?

Sí. No hay problema si pides permiso al Gobierno. El único handicap es que yo en España soy sacerdote-religioso y en mi país sólo sacerdote. Podemos vivir en comunidad, pero no tenemos ese "poder", por llamarlo de alguna manera, dentro de la Iglesia.

¿Para oficiar misa utilizan los mismos seminarios?

Sí. Además de recibir formación, tenemos capillas y las utilizamos sin problema. También realizamos bodas, bautizos, etc. e incluso ofrecemos información a quien esté interesado. Tenemos una publicación religiosa, pero es a nivel interno, ya que no está permitido repartir folletos o editar periódicos o revistas religiosas.

Libertad en España

Completó su formación religiosa en Madrid, donde aún continúa estudiando. ¿Por qué tomó la decisión de salir de su país?

Porque la formación y la visión de lo que puedes aprender es reducida. Aquí puedo abrir mi mente, empaparme de la cultura y la espiritualidad y trasladar todo a mis compañeros en China. De todas maneras, tuve que pedir permiso al Gobierno para venir a España, del mismo modo que no está permitido que los misioneros se instalen allí de manera definitiva

Usted que forma parte de la comunidad, ¿cómo ve hoy la situación de los cristianos en China?

Es difícil hacer una valoración global. El cristianismo, así como el islam, el protestantismo y el taoísmo, se consideran religiones extranjeras y el régimen no está demasiado contento. Aunque falta mucho por hacer, la libertad que existe ahora no tiene nada que ver con hace unos años. La represión de los años 50 y la violencia física y psicológica de los 80 fue una época muy dura. Aún así, yo tuve que pedir permiso a mi Gobierno para ordenarme. Tardaron más de un mes en darme su aprobación.

¿Qué porcentaje de cristianos puede haber en China?

Calculo que alrededor del 1% de la población. Al ser un país tan densamente poblado, seremos unos 12 millones de cristianos, cifra bastante significativa.

¿Cada día las barreras son menores para las religiones extranjeras?

El problema del cristianismo surge a raíz de las grandes colonizaciones del siglo XIX. Se nos identifica con los países opresores y todo lo que vaya contra el régimen debe ser censurado. Hoy día se permite más, ya que a China también le interesa "llevarse bien" con aquellos países que le beneficien económicamente. Es más un interés comercial que espiritual.

Fuente: http://www.diariodenavarra.es/20100620/navarra/tuve-pedir-permiso-al-gobierno-chino-ordenarme.html?not=2010062001065924&idnot=2010062001065924&dia=20100620&seccion=navarra&seccion2=sociedad&chnl=10

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...