Ir al contenido principal

El bar se rinde a los chinos

Los orientales se lanzan a por las cafeterías tradicionales de Palma

Del restaurante chino a la tienda del todo a 100 y después, la peluquería. Ahora, el empresario chino pone sus ojos en el bar de barrio y no tiene ningún reparo en ponerse a cocinar frito mallorquín, mejillones rellenos, tortilla de patatas y bocadillos de lomo. Y de fondo, la televisión con el culebrón Amar en tiempos revueltos. Frente a un trofeo del primer premio de Truc de 1986 y tras la barra del bar Pedro Garau, en la plaza del mismo nombre, Mei Wan Ying, una china de Shangai que lleva seis años en España, afirma que "mi jefe es español y me ha enseñado a hacer tortilla y tapas", afirma en un aceptable castellano.

Mei es la pionera de un numero creciende compatriotas que ahora se lanzan a regentar la oferta de restauración más castiza de Palma. "Hay muchos más bares de chinos", advierte. Y es que Pere Garau, Plaza de las Columnas o Son Dameto están cambiando poco a poco al camarero de toda la vida por un chino. Un fenómeno que aquí es reciente pero que en la Península ha supuesto una revolución en la hostelería de Madrid, Barcelona o Zaragoza.

Espíritu de sacrificio

El secreto del recambio de nacionalidades está en que "los españoles sólo quieren trabajar ocho horas. Con los chinos no pasa nada. Nos gusta trabajar", afirma Mei. De la misma opinión es Toni Yoh, presidente de la Asociación de Empresarios Chinos de Balears, para el que "llevar un bar supone muchas horas, mucho sacrificio. A los locales regentados por chinos no les va mal y se están defendiendo con las tapas".

Frente a las quejas de los empresarios peninsulares por la oleada china, aquí la situación parece más tranquila ya que el fenómeno es reciente y poco numeroso. "El mercado es libre y son bienvenidos", señala el vicepresidente de la Asociación de Bares y Cafeterías de CAEB, Paco Martínez, que añade que "entiendo la alarma, pero si nos llevanos la boca de libre mercado y cumplen la ley, no hay nada que decir".

FIDELIDAD

Mei Wan Ying: "Me gusta trabajar con españoles"

El cliente tradicional se resiste a abandonar su bar cuando pasa a ser regentado por un chino, que de esta manera se mezcla con los residentes españoles y aprende el idioma. Ocurre en el bar Pedro Garau y en su vecino Picadas, que tampoco ha variado menú ni nombre pese a la irrupción oriental. Sebastián Cuevas, parroquiano del Pedro Garau, asegura que "los chinos se van adaptando a los españoles y yo, de paso, voy a prendiendo chino". Mei, por su parte, asegura que "me gusta trabajar con españoles para aprender el idioma", dice mientras entabla una conversación bilingüe con su cliente.

Fuente: http://www.adn.es/local/mallorca/20100607/NWS-0115-chinos-rinde-bar.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...