Ir al contenido principal

Un reportaje señala a Ceuta como destino de unas adopciones ilegales

A los padres les decían que los bebés habían muerto. Los vendían por 250.000 pesetas.

Un reportaje del periódico ‘La opinión de Tenerife’ desvela que Ceuta podría haber sido el destino de algunos niños adoptados de forma ilegal -la periodista que hizo el artículo habla de venta de pequeños e incluso de adopciones clandestinas- a través de unos centros sanitarios de la Línea de la Concepción entre 1960 y los años ochenta. Actualmente la Fiscalía de Cádiz está investigando diez casos que se dieron en la citado ciudad y se cree que el destino de los pequeños podría haber sido Barcelona, Madrid, Bilbao y Ceuta, donde algunas familias pudientes se habrían hecho cargo de los niños.
Esta trama se ha desvelado a raíz de que un fotógrafo gaditano tuvo que abrir el nicho en el que estaba su hijo, por unas reformas en el cementerio, y se encontró con una caja vacía.

En los acontecimientos que se investigan en Cádiz hay muchos puntos en común con lo que sucedió en la tristemente famosa clínica San Ramón de Madrid. En ese centro sanitario, y después se ha sabido que en muchos más de toda España, se robaban bebés para darlos en adopción de forma ilegal. El modus operandi era siempre el mismo: a las madres las sedaban durante el parto y cuando despertaban les mentían diciendo que sus hijos habían muerto, mostrándoles incluso alguno de los cadáveres que guardaban en el congelador.

En los diez casos que se han sabido hasta ahora, el patrón de familia es el mismo: matrimonios humildes, que habían emigrado de otras regiones de España y no tenían un soporte familiar o social en la ciudad. Sólo hay un caso que rompe esta regla. Los primeros bebés que se sospecha que pudieron ser vendidos nacieron en los 60. Todos los casos de La Línea se dieron en hospitales y clínicas en las que trabajaban los mismos ginecólogos. Uno de ellos ya falleció y el otro ha negado que trabajara en esos centros.

La triste conclusión es que entre 1960 y 1980 una mujer podía ir a dar a luz a una clínica y salir pensando que su bebé había muerto, mientras otra que había entrado con una barriga postiza y 250.000 pesetas se llevaba al crío y los papeles que certificaban que era su madre biológica. Se cree que los bebés robados se vendían a 250.000 pesetas, un alto precio para la época.

Fuente: http://www.elfarodigital.es/ceuta/sucesos/11511-un-reportaje-senala-a-ceuta-como-destino-de-unas-adopciones-ilegales.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...