Ir al contenido principal

China: Se propaga enfermedad similar al SIDA

Los análisis dan negativo para VIH, pero tiene síntomas en común y se contagia igual

http://www.lagranepoca.com/pics/2010/06/23/xl/2010-06-23-xl--350.0.1.0.16777215.0.stories.large.2010.06.16.chaedze93523472.jpg
Un hombre camina detrás de unas pancartas en las que piden ayuda a la gente para detener la propagación del SIDA/VIH. China ya tiene un problema de SIDA y tal vez ahora, un problema de "VIH negativo". (Liu Jin/AFP/Getty Images)

Una nueva enfermedad con síntomas similares al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se esparce China, afirmaron reporteros de la publicación “New Epoch Magazine”.

La patología ataca al sistema inmune, pero el VIH (virus del SIDA) estaría ausente. Cientos de casos inundan los foros de internet chinos, aunque la cifra de afectados permanece desconocida.

La mayoría de los afectados relata que desarrolló los síntomas después de mantener relaciones sexuales. Lin Feng y Ping An son dos hombres que informaron tener síntomas parecidos al SIDA, pero que no habían mantenido relaciones. Se desconoce la causa, sin embargo están apareciendo muchas personas que dicen haber contraído una enfermedad misteriosa que presenta síntomas en común con el SIDA, para la cual no están recibiendo ningún tratamiento efectivo.

El Centro para el Control de Enfermedades de China (CDC, siglas en inglés) rechazó los reclamos de los pacientes y los clasificó como "fobia al VIH". Según la CDC, estos pacientes, debido a que tienen miedo de contraer el SIDA, han desarrollado problemas psicológicos, llevándolos a padecer síntomas parecidos al SIDA.

Un hombre que desea permanecer en el anonimato compartió, "En nuestro grupo, mucha gente que desarrolló los síntomas ya han fallecido. Nuevas personas continúan uniéndose a nuestro grupo. Estamos seguros de que no es un problema mental, si no que es una infección viral, pero no sabemos nada más sobre la enfermedad. Mi opinión personal es que podría haber millones de personas en China con la misma enfermedad".

Los pacientes llaman a la enfermedad "VIH negativo", ya que ellos experimentan síntomas parecidos al SIDA, pero los análisis dan negativo. Algunos pacientes que manifiestan compartir los mismos síntomas, dicen que es altamente contagiosa y que pueden llegar a propagarla por mantener contacto con la sangre infectada, relaciones sexuales con o sin protección, besándose, compartiendo utensilios, y hasta entrando en contacto con el sudor de otros. Explican que después de infectarse, su sistema inmunológico comenzó a fallar.

Los síntomas que llevaron a estos pacientes a comparar su enfermedad con la causada por el VIH, son distintos tipos de infecciones “oportunistas” como las causadas por el virus del Herpes en piel y órganos internos, hongos en la boca y pies -por Cándida o virus de Epstein Barr-, dermatitis, fallo hepático (de causa infecciosa), entre otras.

Uno de los primeros síntomas que reportaron los enfermos es la hinchazón de los nódulos linfáticos, que son los “centinelas” que alertan sobre cualquier infección.

Hasta ahora, las personas han presentado cinco síntomas comunes que no se observan en aquellas que son VIH positivo: "pieles" blancas en la lengua, falta de elasticidad en la piel, exceso de dolor en las articulaciones, espasmos musculares, y una sensación de piel de gallina.

Éstos afirman, que desde el año 2000, en el que se descubriera esta enfermedad parecida al SIDA, no se sabe de ningún paciente que se haya recuperado. La enfermedad puede propagarse fácilmente a toda la familia, lo que aumenta el temor entre aquellos que padecen los síntomas. La mayoría, desde jóvenes a personas de mediana edad, han informado tener síntomas y explican que sus hijos también los han desarrollado, incluso se comunicó que un niño había contraído la enfermedad mientras estaba en el útero.

Estos pacientes ocultan sus vidas a los demás. Aparte de hablar de sus síntomas con otros pacientes, no permiten que nadie conozca su situación, ni siquiera parientes que han sido contagiados por ellos mismos. Dicen que tienen miedo de ser discriminados, odiados, y abandonados.

Es difícil determinar cuán grande es el grupo debido al bloqueo de la información en China, y la tendencia al aislamiento de estas personas, que son jóvenes en su mayoría.

Fuente: http://www.lagranepoca.com/articles/2010/06/23/4795.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...