Ir al contenido principal

El Colegio de Niños Huerfanos de San Vicente Ferrer presenta un libro sobre su historia en los S.XVIII y XIX

La iglesia del monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia acogerá mañana a las 18.00 horas la presentación de un libro sobre el Colegio Imperial de Niños Huérfanos San Vicente Ferrer en los siglos XVIII y XIX, según informó hoy el Arzobispado en un comunicado.

La obra, publicada por Edicep con motivo del 600 aniversario de la fundación de esta "institución benéfico-educativa más antigua del mundo", da continuidad al trabajo presentado en 2007 por la misma editorial, que "englobaba los primeros trescientos años de vida del centro y deja abierta la posibilidad de afrontar más adelante el siglo XX", según indicó el Colegio.

Para la realización de este trabajo, su autor, Juan Francisco Morales Ferrer, ha analizado "de manera detallada" más de 300 libros, legajos y documentos que forman parte del Archivo bibliográfico del Colegio Imperial junto a otros pertenecientes a la Biblioteca Valenciana.

"Han sido tres años de trabajo que se ven reflejados en un estudio que permite al lector adentrarse en la realidad de una institución única que continúa hoy en día ayudando a los niños y niñas más desfavorecidos, 600 años después de su fundación", añadió.

En esta ocasión, el autor también ofrece en su libro, que ha sido prologado por el presidente de la Fundación Colegio Imperial de Niños Huérfanos, Juan Miguel Días Rodelas, "un fresco de la Valencia de la época a través del reflejo del día a día del colegio, el funcionamiento de su administración, o los métodos de enseñanza empleados", según las mismas fuentes.

Desde que San Vicente "comenzara a recoger a niños y niñas de las calles de Valencia en el año 1.410, más de 30.000 han pasado por las dependencias, comedores y residencia de la institución". El acto, que será presidido por la consellera de Bienestar Social, Angélica Such, contará con la presencia de otras autoridades y representantes del mundo vicentino y del Cabildo de la Catedral, e incluirá un concierto de música valenciana y europea, con piezas de Martín i Soler, Mozart y Rossini, de los siglos XVIII y XIX, ofrecido por un pianista y una soprano.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/731586/0/


Comentarios

Alfons ha dicho que…
Somos una familia adoptante por via verde.
Nuestro blog es www.lucesdechina.blogspot.com por si deseas anotarlo en tu precioso blog. Felicidades por este trabajo.
Saludos.
Familia Alonso-Torres
LUISA ha dicho que…
Por supuesto. Ahora lo pongo entre mis blogs favoritos. Muchas gracias por pasaros por aquí.
Un abrazo.
No conocía vuestro blog. Lo leeré con mucha atención. Hasta pronto.

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...