Ir al contenido principal

La situación en la escuela de los niños adoptados, a debate

La formación del profesorado es uno de los temas a tratar en el Pazo

Autor: Chelo Lago

El Pazo da Cultura acoge esta tarde una jornada formativa sobre adopción y escuela, organizada por la Asociación de Ayuda a la Adopción, Manaia, en la que participan 26 asociaciones de toda España relacionadas con el mundo de la adopción.

El presidente de Manaia, Juan Gaisse, subrayó el alto nivel de los ponentes que analizarán diversos aspectos relacionados con el mundo de la adopción y la educación e hizo una invitación a asistir a los debates, especialmente los sectores más afectados, como profesores, psicólogos, pedagogos, y estudiantes de esas especialidades, así como asociaciones relacionadas con el mundo de la infancia y familias adoptivas o en proceso de adopción.

Presencia creciente

La jornada pretende dar respuesta a la situación que plantea la creciente presencia de los niños adoptados en la sociedad, y por ende, en las aulas, con costumbres y culturas muy distintas.

A las 16,15 horas habrá una mesa en la que se abordará la formación de educadores, con la participación de Montserrat Freixa Blanxart, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, y Montserrat Alguacil, profesora de Postgrado en Adopción de la Universidad Ramón Llull.

A las 18 horas se tratará la educación en la práctica, con la intervención de la logopeda y especialista en adopciones, Natividad Bueno Basurto, que presentará su guía didáctica en materia de adopción para educación Infantil y Primaria. Luego habrá una mesa redonda para abordar las características del niño adoptado, sus necesidades educativas y los materiales, el lenguaje y el trabajo en el aula. Además de Bueno, participan Lila Parrondo, psicóloga y directora de Adoptantis, Beatriz San Román, periodista y miembro del Grupo Adopciones, Familias, Infancia, Afin, y un representante de Manaia.

Y mañana, sábado, se celebra la asamblea general de la Federación Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento, Cora. Durante su celebración se llevarán a cabo actividades paralelas para los niños y familiares acompañantes, como una visita al Museo o un recorrido en el tren turístico.

Juan Gaisse comentó que «el profesorado no tiene una preparación específica en este campo» e incidió en la necesidad de formarse para atender a una población que cada vez es mayor.

«En el mundo de la adopción -añadió- siempre hablamos de dos riesgos contrapuestos. Uno es pensar que cualquier problema que presenta un niño adoptado está causado por su condición de adoptado, y el otro es pensar que un niño adoptado es 100% igual a un hijo biológico y por tanto los problemas son siempre los mismos. La realidad es que ninguna de las dos cosas es cierta y por eso es necesario contar con la opinión de los expertos».

Doble vía

También expresó su opinión contraria a la doble vía -solicitar la adopción al mismo tiempo en dos países para optar por el más rápido en la tramitación- porque «es una medida en beneficio de las familias adoptantes y no de los menores, y la adopción tiene que mirar siempre al beneficio de menor». En su opinión, la doble vía, que solo estaría bien en el caso de quedarse con los dos menores, ocasionaría otros problemas, como que las listas de adopción dejarían de ser fiables.

Comentarios

Laura García ha dicho que…
Me parece un tema necesario e importante a tratar.
Poca gente conozco, que no tenga idea de este mundo, y tenga una postura correcta y no de total desconocimiento.

un abrazo
Laura
ojitosrasgados.blogspot.com
Alicia ha dicho que…
Espero que se saquen conclusiones, buenas conclusiones, nuestros hijos, la mayoria han llegado de bebé, pero van creciendo y se van a encontrar con muchas trabas a pesar de ser españoles.
LUISA ha dicho que…
La mayoría de los profesores, por lo menos donde vivo, todavía no están acostumbrados a los niños adoptados (aunque cada vez hay más) y creo que no saben como tratarlos. Pienso que una formación sería necesaría para algunos profesores, para hacerles entender las diferencias que existen y como actuar en caso de comportamientos no conocidos, aunque no dejan de ser niños y como tal hay que tratarlos no se puede uno olvidar que su integración es más complicada que para un hijo biológico, sobre todo por la cuestión de raza aunque no queramos creerlo. Todavía hay muchas ideas preconcebidas y en esto y otros temas la sociedad tiene que evolucionar porque nuestros niños son igual de importantes que los demás.

Entradas populares de este blog

EL CASO DE ADOPCION DE SUSANA ZABALETA, CANTANTE Y ACTRIZ MEXICANA

Aquí el caso Susana Zabaleta, la cantante y actriz de "Fuego en la Sangre", el chantaje y problemas que pasó con su hijo adoptivo. La actriz lleva 16 años con su esposo y tiene dos hijos. Elizabeta de 9 años de edad y Matías, de tres años de edad, quien es un niño adoptado con el que Susana tuvo muchos problemas legales. La actriz explicó que decidió adoptar porque después de varios intentos para tener un segundo hijo, sin éxito alguno, pensó en la cantidad de niños que hay solos en el mundo. “La vida nos llevó a la adopción”, dijo la actriz. El niño tenía un año de edad cuando llegó a su nuevo hogar y desde el primer momento en el que lo vio, Susana sintió que ese era su hijo. “La gente no puede entender lo que puedes llegar a sentir por alguien que no es de tu sangre. Cuando lo vi le estiré los brazos, él me los estiró a mí y desde ese momento no nos separamos. Cuando lo abracé sentí que Dios sí existe”, afirmó. La actriz y cantante mexicana es enfática al decir que no exis...

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un  estudio sobre nutrición  conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua. El caso,  denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace , implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la ONG, en el año 2008  un total de 24 niños de entre seis y ocho niños  de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja). El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos...